CUANDO NO TODO ES ORO
Minería en Argentina: actualidad y futuro
Uber, exmineros y taxistas en crisis ¿Qué hace un sanjuanino cuando se queda sin trabajo en la minería? Los taxistas afirman que muchos se volcaron al transporte ilegal de personas y que eso, sumado a una merma en la demanda de viajes por parte de las mineras puso en jaque al sector.
Por Lucas Laciar
La minería en la provincia de San Juan entusiasma a muchos debido a los altos salarios en comparación con otros rubros. Con varios megaproyectos de explotación minera, especialmente de cobre, a la vuelta de la esquina, trabajar en el sector se ha convertido en una opción atractiva para muchas familias que ven en ello una oportunidad para mejorar su situación económica.
Sin embargo, ¿qué sucede cuando las minas reducen su actividad o incluso despiden trabajadores? En el sector de los taxistas, el impacto ha sido notable durante el 2024. Afirman que la merma en la actividad minera los ha afectado de dos maneras: por un lado, la disminución en la cantidad de viajes que realizan para quienes se trasladan en el sector y, por otro, una consecuencia menos esperada pero aún más desafiante: el aumento de conductores de Uber, lo que genera, según los taxistas una competencia desleal.
¿Cómo impacta la minería en los taxistas?
El sector del taxi ha sido golpeado de dos formas durante el año 2024: por la disminución de viajes y por el creciente ingreso de conductores en plataformas digitales.
Según Gustavo Gómez, titular del Sindicato de Peones de Taxis de San Juan, «el año pasado pasó mucho y todavía sigue pasando; la gente que está bajando y se estaba quedando sin trabajo en Veladero y tiene auto, se pone a trabajar en Uber, y este año también lo hacen en Didi y Cabify.»
Agrega: «Esto siempre sucede porque cuando el trabajador se queda sin trabajo y tiene que pagar sus deudas y mantener a su familia, lo más rápido que hace es trabajar, legal o ilegalmente, en un auto.»
La minería y su efecto en la demanda de taxis
El impacto de la minería se extiende a la demanda de traslados, especialmente en terminales donde se movilizan trabajadores.
Gustavo Gómez asegura que se ha reducido más del 50% la demanda de viajes para el sector minero, afectando los traslados de trabajadores a sus puestos de trabajo. Mientras tanto, Walter Ferreri, titular del Sindicato de Conductores de Taxis destaca:
«Los mineros no toman Uber. Los pocos mineros que quedan tienen conciencia de lo que son las normas ISO 9001 e ISO 14001 y los reglamentos de transporte, por lo que optan por vehículos habilitados –sea colectivo, taxi o remís– que cuentan con seguro de pasajero para proteger su vida, según las normativas que ellos también usan en su trabajo.»
¡Tarifas desiguales y competencia feroz!
Cabe destacar que la diferencia de precio entre un taxi en San Juan es bastante importante, llegando en ocasiones a un 50%, lo cual afecta fuertemente a los taxistas.
En tanto Walter Ferreri confirma que en 2024 hubo un aumento de conductores, especialmente entre aquellos que provienen del sector minero y estatal. Él explica:
«Esto afecta a las 10.000 personas que trabajamos en el sector de taxi, remís y colectivo. Y esto pasa porque los colectivos se están viendo sin pasaje por el ‘Uber Cole’, que lleva funcionando hace un año en la aplicación. Pones hacia dónde vas y le asignas un monto al boleto, por ejemplo, $1.000, y la aplicación lo toma; luego saltan varias ofertas. Así trabaja un minero que entra al comercio usando Uber Cole para ganarse unos pesitos. En general, tienen camionetas los trabajadores que estuvieron en la mina; quizás alguno la compra con la indemnización.»
La diferencia de pesos: ¿A dónde se va el dinero?
La diferencia tarifaria es alarmante.
Walter Ferreri explica:
«La diferencia de un 50%. De ese 50% menos que le cobran al pasajero, el 40% se lo lleva Uber, es decir, es dinero que se fuga a Holanda. Hace tres meses, hay gente de Uber que pide ayuda al sindicato porque ya no les alcanza ni para echarle combustible a su moto, auto o hasta a sus camionetas particulares. La gente tiene necesidad; a veces ni para echarle combustible para comer, sale a trabajar y dice: ‘Bueno, me hago $10.000 hoy como mínimo’. Está feo el tema.»
Dumping social y efectos negativos
Walter Ferreri acusa a Uber de incurrir en un delito denominado dumping social, una práctica de competencia desleal que reduce costos aprovechándose de bajos salarios y malas condiciones laborales en países menos desarrollados.
El sindicalista señala que, al ofrecer un precio menor por viaje, la aplicación afecta directamente a los taxistas que, al tener tarifas establecidas, no pueden competir. Además, a la larga, este esquema perjudica a los propios conductores de Uber, ya que, según el taxista, sus ingresos no alcanzan para reparar sus vehículos cuando se rompen. Como consecuencia, entre 9 meses y un año después de la implementación de la aplicación, comienzan los reclamos y muchos conductores terminan solicitando ayuda al sindicato.
Más sectores afectados por Uber
Ferreri destacó que no solo los taxistas se ven perjudicados por esta situación, sino también otros sectores laborales. “Hay policías, penitenciarios, empleados públicos en general y docentes trabajando con Uber. Entre motos y autos, hay unas 5.000 personas haciendo Uber”, afirmó.
El sindicalista recuerda que la ministra de Gobierno había declarado el año pasado que Uber era legal, lo que, según él, ha agravado la competencia desleal con los taxis. Actualmente, en la provincia hay cerca de 2.500 vehículos trabajando como taxis.
En este mismo contexto, Gustavo Gómez asegura que aproximadamente el 50% de los taxistas también están utilizando Uber debido a la drástica caída en la cantidad de viajes.
¿Qué pasa con la legalidad y los seguros?
La cuestión de la legalidad y la seguridad también es un punto de preocupación.
Un Ferreri comenta la importancia de que un taxi cumpla con las normativas:
«El seguro de terceros transportados cubre un taxi que tenga licencia, un colectivo con chofer debidamente habilitado y a los colectivos de línea, es decir, el transporte público formal, que es el mejor del mundo y que el gobierno ha venido a destruir permitiendo el ingreso de Uber.»
Cada día más difícil que pongan a un taxista “en blanco” con esta situación
Aunque no está directamente relacionado con la minería, desde hace años el Sindicato de Peones de Taxis trabaja en la regularización laboral del sector. En San Juan, no hay ni un solo conductor de taxi registrado formalmente en relación de dependencia, lo que significa que todos los trabajadores están en la informalidad.
El auge de Uber, sumado a la cantidad de exmineros que ingresaron a la plataforma con vehículos propios, ha complicado aún más la posibilidad de que los taxistas se registren en relación de dependencia.
“Es una situación difícil y nadie quiere hacerse cargo. Yo no puedo decirle a un compañero taxista que no trabaje con Uber cuando él necesita salir a trabajar para llevar el pan a su casa”, concluyó Ferreri.
El auge minero en San Juan, impulsado por proyectos de cobre y altos salarios, está transformando la economía provincial, pero también repercute en sectores tradicionales como el taxi. La caída en la demanda de viajes, la competencia de plataformas digitales y la falta de formalidad laboral evidencian un panorama complicado para los taxistas. Mientras los sindicatos denuncian estas irregularidades y la competencia desleal, el sector se enfrenta a la urgente necesidad de adaptarse y buscar soluciones que garanticen la estabilidad y el sustento de quienes dependen de este trabajo para sobrevivir. Y si bien parece un tema externo, la legalidad, la cobertura de seguros y la seguridad de los vehículos de transporte de pasajeros es un tema que las mineras deberán observar de cerca para evitar problemas con sus trabajadores a futuro.22