EL CAMINO DEL MINERO

Share:

La minería crece en San Juan y esto permite que el futuro sea prometedor. Para que los proyectos mineros se consoliden necesitan infraestructura para construir o acondicionar caminos para el acceso de personal y maquinaria, hasta poder dotar al proyecto de la energía y el agua que necesitará. ¿Qué pasa en nuestra provincia?

Por Josefina Navarro

San Juan concentra una gran cantidad de proyectos mineros. Los proyectos de oro, plata y cobre se encuentran focalizados en dos departamentos de la zona cordillerana de la provincia: Calingasta e Iglesia.

La mayoría de los proyectos, muy cercanos a la frontera Chile-Argentina, poseen como característica distintiva la dificultad en su acceso, con rutas o huellas mineras de gran longitud que suelen partir de pueblos en cercanías de la RN 40. Esta ruta es de gran importancia en el desarrollo minero de la provincia, por su trazado paralelo a la Cordillera de los Andes, con la misma, se comunican los proyectos a través de rutas provinciales y nacionales: RN 150 y RP 430 en el norte; y RN 149, RP 400 y 412 al sur.

Un camino bien hecho

En San Juan existen actualmente tres proyectos en producción (Gualcamayo, Veladero y Casposo) y tres proyectos en construcción y factibilidad (Vicuña, Lama y El Pachón), dos en evaluación económica preliminar (Los Azules y Taguas) y 21 proyectos en exploración avanzada.

En cuanto a acceso, para los proyectos que se encuentran en el departamento de Iglesia, las rutas nacionales pavimentadas que permiten el acceso son: la RN 40 y el empalme con la RN 151 hasta Rodeo-Tudcum. Desde allí, los proyectos se abren paso mediante caminos acondicionados para el transporte de carga, cuyo mantenimiento generalmente es sostenido por las empresas.

El mejoramiento de la RP 424 (pasando por Lama y Constelación) vinculándose con Pascua Lama en Chile y con la ruta 497 del país trasandino, es fundamental para esta región.

Para el transporte de cargas, la conexión con el ferrocarril Belgrano Cargas, tanto para exportación vía paso en Mendoza como vía puerto de Rosario, es mediante el ramal A-7. Actualmente el transporte de cargas se encuentra operativo hasta Albardón, desde donde se prevé trasladar carga hacia el Puerto de Rosario. 

La reparación y puesta en funcionamiento de los 175 km que cubren entre Jáchal y Albardón disminuyen el tramo de transporte por camión de minerales por la Ruta 40 y facilita la conexión con el sistema de Ferrocarriles Argentinos del Belgrano Cargas.

En el sur de la provincia los principales proyectos mineros que se encuentran son: El Pachón (en factibilidad) y Los Azules (en evaluación económica preliminar). Si bien El Pachón exportará vía Chile según su informe de factibilidad, el mejoramiento de la RP 400 que permite el acceso desde la RN 149 (asfaltada) en la localidad de Barreal, es fundamental para la conexión con el sistema vial nacional para traslado de maquinaria, materias primas y mano de obra. Este tramo de ruta provincial tiene 120 km. 

Nuevas construcciones para Calingasta

Glencore Pachón desembolsó 8 millones de dólares para construir dos puentes fundamentales en Calingasta. El objetivo es contar con un paso vehicular seguro y definitivo en la alta cordillera, sobre los ríos Los Patos y Colorado, que propicie el desarrollo de actividades económicas y recreativas.

La empresa Minera Zlato del Grupo Dumandzic es quien está a cargo de la construcción de estos dos puentes.

Este proyecto se destaca por su complejidad técnica. El puente sobre el Río Los Patos consta de dos vanos (espacios libres entre dos puntos de apoyo de un puente) de 25 metros cada uno y un ancho de calzada de 8 metros. Su construcción, en hormigón armado, incluye fundaciones sobre pilotes capaces de soportar hasta 75 toneladas.  

Para la ejecución, Dumandzic superó uno de los mayores desafíos: desviar temporalmente el cauce del río mediante un canal de 370 metros diseñado para manejar un caudal de 68 m³/s. Este desvío incorpora un puente provisorio mecano estructural, de 24 metros de largo, 3.5 metros de ancho y una capacidad de carga máxima de 45 toneladas.  

Por otro lado, el puente sobre el Río Colorado consiste en un único vano de 25 metros, también con una calzada de 8 metros de ancho y construido en hormigón armado con similares especificaciones de carga y resistencia.  

La construcción de estos puentes, emplea un pico de 95 trabajadores directos y 31 indirectos que ya alcanzó un avance acumulado del 28%. Además de su impacto en la generación de empleo local, la obra representa un importante aporte a la infraestructura vial en Calingasta, facilitando el desarrollo de actividades económicas estratégicas en la zona. El turismo local también se verá beneficiado con esta obra vial ya que atraviesa la ruta provincial 400 hacia Las Hornillas y Manantiales y la ruta provincial 402 que da acceso al Molle.  

Complicaciones en el camino debido a las condiciones climáticas 

Es importante remarcar que los proyectos mineros utilizan el transporte terrestre por lo que la construcción de nuevos caminos, así como el reacondicionamiento y mantenimiento permanente de las rutas nacionales, provinciales y caminos de acceso, es un aspecto fundamental que las mismas empresas asumen.

Sin embargo, las intensas lluvias y crecidas registradas estas últimas semanas en San Juan pusieron el foco de atención en el estado en que se encuentran las rutas, los caminos y los cruces, planteando la necesidad y urgencia de invertir en mayor infraestructura para evitar en el futuro nuevas complicaciones debido a las condiciones climáticas.

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: