LA EXPLOSIÓN DEL COBRE

Share:

El cobre estalla en San Juan, boom minero, inversiones colosales y caos laboral a la vista. Se espera que en los próximos años el auge de proyectos mineros, especialmente de cobre, transforme radicalmente la economía y el mercado laboral en San Juan, generando oportunidades sin precedentes, pero también desafíos que podrían desestabilizar la provincia.

Por Lucas Laciar

pastedGraphic.png

pastedGraphic_1.png

San Juan se prepara para vivir una transformación sin precedentes. La provincia, reconocida por su pujante desarrollo minero, está al borde de un boom impulsado por proyectos de cobre que prometen inversiones colosales. Sin embargo, este crecimiento acelerado no sólo encenderá motores económicos, sino que pondrá a prueba la capacidad de la región para enfrentar desafíos como la escasez de mano de obra, la inflación y un profundo impacto social. En este contexto, el economista sanjuanino Eduardo Coria Lahoz, en diálogo con Acero y Roca, analiza cada aspecto de este fenómeno.

Inversión colosal que redefine la economía

El desarrollo de nuevos proyectos mineros promete transformar radicalmente la economía provincial.
Según el economista, “el impacto que va a tener la minería, fundamentalmente de cobre, sobre la economía será mayúsculo. Cuando Barrick llegó a San Juan y comenzó su proceso de inversión, la cifra fue cercana a los 3.000 millones de dólares. En aquel entonces, conseguir alquilar una camioneta o encontrar un técnico era casi imposible, ya que la demanda absorbía casi toda la oferta laboral calificada. Hoy, se hablan de 8 a 10 proyectos, mayormente de cobre, con una inversión prevista de unos 20.000 millones de dólares; es un fenómeno que será siete veces mayor que lo que ocurrió hace menos de 20 años.”
Para Coria Lahoz, esta afirmación resalta la magnitud del cambio que se avecina, posicionando a San Juan en un nuevo escenario económico.

pastedGraphic_2.png

El economista sanjuanino Eduardo Coria Lahoz, en diálogo con Acero y Roca

¿Será San Juan la Dubai de Argentina?

Una comparación audaz sobre el futuro de San Juan.
Según el economista, “no sé si San Juan se convertirá en la ‘Dubai argentina’, ya que existen profundas diferencias en el régimen social y político. Sin embargo, se transformará en una meca para la producción de cobre, con las principales y más grandes empresas mineras del mundo esperando el momento oportuno para arrancar.”
Esta analogía destaca tanto las oportunidades como los desafíos estructurales.

Mercado laboral en llamas

El crecimiento de la industria minera revoluciona el mercado laboral en la provincia.
Según el especialista, “la sumatoria de todos estos proyectos impactará fuertemente en el mercado laboral y en la oferta de servicios, equipos y logística, generando un efecto tremendo en la economía provincial.”
Esta explosión en la demanda exige una rápida adaptación en contratación y capacitación en todos los sectores.

Migración laboral masiva

El panorama laboral para Coria Lahoz es claro: San Juan no tiene la cantidad de recursos humanos necesarios para llevar adelante todos estos proyectos. Con cinco de los proyectos de cobre más grandes del mundo desarrollándose simultáneamente, la demanda de mano de obra, materiales y capital se disparará”.

La inflación minera

El economista advierte que todo este desarrollo generará un fenómeno del cual Argentina viene saliendo: La inflación.  Obvio que subirán los precios: alquileres, remís, fletes, etc”. Pero recalca “Toda la economía se va a inflacionar, pero a su vez, como contrapartida, va a haber un aumento notable del nivel de ingresos promedio de la economía. Hoy la economía de San Juan tiene un nivel de salario promedio que está en torno de los 1000 dólares y vos pensás que de acá a 3 años más vamos a estar en un salario promedio que de mínimo va a ser el triple”.

¿Qué pasará con los que no trabajan para la minería cuando haya inflación?

El crecimiento del sector minero tendrá repercusiones en todos los ámbitos de la economía.
El economista explica, “esto impactará en toda la economía: a los docentes se les aumentará el sueldo para evitar la fuga hacia la minería, y lo mismo ocurrirá con albañiles, plomeros y otros profesionales. La demanda concentrada hará escasos los recursos humanos y de capital.”
Este efecto dominó obligará a una reestructuración general en sectores como la educación, la construcción y los servicios.

Cuándo podría darse el tan esperado boom minero

pastedGraphic_3.png

El ritmo de implementación de estos proyectos es acelerado.
Según el economista, “en los próximos tres años se desarrollarán las declaraciones de impacto ambiental; hacia finales de 2025, tras el invierno, arrancarán los primeros proyectos, y en el primer trimestre de 2026 se sumarán otros. En 12 a 18 meses, casi todos estarán en producción.”
Este cronograma deja claro que la transformación del paisaje económico y laboral se dará en el corto plazo.

¿Cuál fue el impacto del RIGI para que se de esta situación?

El entorno regulatorio es clave para la viabilidad de estas inversiones.
Para Coria Lahoz, “el RIGI es una herramienta para eliminar trabas burocráticas e impositivas, situando a Argentina en condiciones similares a países como Chile, Uruguay o Brasil, donde la presión tributaria es mucho menor.”
Esta medida nivelará las condiciones para que San Juan compita internacionalmente en el sector minero.

Para estar atento

La llegada simultánea de proyectos mineros de envergadura en San Juan se vislumbra como un cambio sísmico en la economía provincial. Aunque el boom abre un abanico de oportunidades, también plantea serios desafíos: inflación, escasez de mano de obra y un efecto dominó en sectores tradicionales. La implementación de medidas como el RIGI y la estabilidad política serán cruciales para que este auge se traduzca en un desarrollo sostenible y equitativo.

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: