EL LITIO PIERDE EN SAN JUAN
Condicionados por el precio del litio, los proyectos en San Juan están freezados. Dos empresas han hecho trabajos de cateos y exploración de litio en la provincia. La caída del precio del mineral condiciona que éstos puedan seguir adelante ya que se dificulta la posibilidad de conseguir inversión.
Por V. G
En la provincia de San Juan se han hecho cateos y exploración por litio. Los principales son los trabajos realizados por la empresa canadiense Origen, en el proyecto Los Sapitos y también los que hizo Hua Lian Mining en la zona de Mogna y Angaco. Este último emprendimiento de concretarse, contemplaba una fábrica de baterías, de acuerdo a lo que anunció la compañía cuando se presentó en la provincia.
Hasta el momento ninguno de los dos proyectos se ha capitalizado como tal. Sólo han tenido trabajos de exploración. Las tareas que se han hecho en los salares, no lograron los resultados suficientes como para que alguno de los proyectos se transforme en una explotación como tal.
En el caso de Los Sapitos, se trata de una propiedad de salmuera de 33.000 hectáreas, que se encuentra en Iglesia y llega hasta el límite con La Rioja. En este emprendimiento las muestras de superficie han revelado la presencia de salmueras con contenido de litio, mientras que los estudios geofísicos sugieren la existencia de una cuenca profunda llena de salmuera, de acuerdo a lo que publicó la empresa a mediados de 2024.
Pero el principal problema que tiene este proyecto es que se lo considera marginal, dado que no está en el foco principal del triángulo del litio. De todos modos en 2024, la empresa anunció que iba a buscar la posibilidad de concretar su explotación, y para ello necesitaban financiamiento internacional. Desde la empresa confirmaron a principio de año que aún estaban en esa misión. Esto se dificultó mucho, pues el derrumbe del precio del litio de 60.000 dólares a aproximadamente 20.000 dólares hace que cueste conseguir capitales que quieran desembarcar en la provincia, en un proyecto que se encuentra más lejano que el resto que hay en Argentina.
Argentina, junto a Bolivia y Chile constituyen lo que se llama el triángulo del litio y las principales inversiones en este mineral se han hecho en las provincias de Salta y Jujuy. También se han hecho algunos trabajos de exploración en La Rioja, pero los inversores se desalentaron en la actividad, luego que La Rioja declarara por ley que el litio es un material estratégico.
Los Sapitos, que tiene su continuidad en esta provincia, se vio afectada debido a que sufrieron una especie de confiscación de las tierras, ya que toda la actividad relacionada con el litio está a cargo de una SAPEM (Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria), que se llama Kallpa y que fue anunciada a mediados de noviembre de 2022.
En cuanto a la actividad de Hua Lian Mining, los anuncios en principio parecían muy importantes. De hecho explicaron en su momento, que en el inicio de 2024 podrían comenzar con la explotación. Pero todo quedó solamente en un anuncio. Luego se produjeron cambios en la empresa a nivel provincial.
De acuerdo a lo que explicaron desde el Ministerio de Minería, esta empresa se encuentra inscripta como exploradora, e inclusive se informó que hicieron algunas perforaciones para determinar la mineralización.
De mercados y proyectos marginales
Según lo explicado por profesionales del medio, los proyectos de litio en la provincia tienen dificultades para poder concretarse, pues se encuentran en un lugar marginal. Los emprendimientos planteados son los que se encuentran más al sur del país. El resto de las provincias del noroeste concentran toda la actividad.
A esto se suma, la caída del precio del litio, hoy tiene un valor de 1/3 de lo que comenzó cotizando cuando se disparó la fiebre del litio en el país.
Valle Fértil y la posibilidad de otro tipo de proyectos de litio
San Juan es una provincia con gran potencial minero, pero el litio no ha sido uno de sus puntos fuertes en comparación con otras regiones del país. Sin embargo, el ingeniero Marcelo Bellini, director del Instituto de Investigaciones Mineras de la Universidad Nacional de San Juan, plantea una alternativa en Valle Fértil que podría abrir una nueva perspectiva en la explotación de este recurso.
Según Bellini, las reservas de litio en salares dentro de San Juan son limitadas, lo que reduce considerablemente las posibilidades de proyectos viables bajo este método de extracción. Sin embargo, en la zona de Valle Fértil podría haber un potencial mayor gracias a la presencia de pegmatitas, un tipo de formación geológica que contiene minerales como cuarzo, feldespato y mica, algunas de las cuales poseen litio en su composición.
«En la zona de Valle Fértil hay un potencial mayor que lo que puede darse en los salares como Los Sapitos o la zona limítrofe con La Rioja. Si bien es seguro que hay salares en esos sectores, no sabemos cuán rentable podría ser su explotación», sostuvo Bellini.
Australia, uno de los principales productores mundiales de litio, basa su extracción en este tipo de yacimientos. A diferencia de la explotación en salares, el método de obtención de litio en pegmatitas requiere una tecnología más avanzada y una inversión significativamente mayor, ya que implica procesos de trituración, molienda y flotación, similares a la minería tradicional.
Por esta razón el profesional sostiene que «por el nivel de inversión que se tiene que hacer en estos proyectos, donde se requiere tecnología similar a la de la extracción minera tradicional, serían inviables, dado que la cotización del litio cayó entre el 50 y 63%».