LA IGLESIA CATÓLICA EN PIE DE GUERRA CONTRA LA MINERÍA

Share:

La Iglesia Católica ha asumido un papel protagónico en la defensa del medio ambiente y las comunidades afectadas por la minería en América Latina. A través de pronunciamientos oficiales y la acción de diversos obispos y asociaciones, ha manifestado su oposición a proyectos mineros que consideran perjudiciales. A continuación, se detallan algunos países donde la Iglesia ha adoptado una postura clara en contra de la minería.

Por Redacción ACERO Y ROCA

El Papa Francisco aún sigue internado en el hospital Gemelli en Roma, pero días antes del ingreso de urgencia debido a una afección pulmonar,  fuentes del Vaticano manifestaron una postura crítica del sumo pontífice hacia la minería que prioriza el lucro, sobre el bienestar humano y ambiental. En diversas ocasiones, ha señalado que las actividades mineras deben estar al servicio de la persona humana y no al revés.

Durante un encuentro en el Vaticano sobre “Minería para el bien común”, enfatizó que “el mercado por sí solo no garantiza el desarrollo humano integral y la inclusión social” y que “la protección del medio ambiente no puede garantizarse únicamente sobre la base del cálculo financiero de los costos y beneficios”. Además, subrayó la necesidad de un “cambio de paradigma en todas nuestras actividades económicas, incluidas las actividades mineras”.

El Papa también ha denunciado las violaciones de derechos humanos, la violencia, las amenazas y la corrupción asociadas a la minería. En 2024, su llamado movilizó a obispos latinoamericanos, quienes, inspirados por sus palabras, se reunieron en Panamá para reflexionar sobre el impacto de la minería en sus comunidades. Durante este encuentro, se destacó que “las empresas llegan, extraen y se van, pero la gente se queda, a menudo sin alternativas”. 

Panamá

En mayo de 2024, Panamá fue declarado “país libre de minería”, un logro en el que la Iglesia Católica desempeñó un papel crucial. La Conferencia Episcopal Panameña, bajo la dirección de su presidente, monseñor Rafael Valdivieso Miranda, apoyó activamente las movilizaciones comunitarias y parroquiales que llevaron a esta declaración. La «Red Iglesias y Minería», una coalición de organizaciones eclesiásticas, también fue instrumental en este proceso, coordinando esfuerzos para sensibilizar sobre los impactos negativos de la minería.

El Salvador

En 2017, El Salvador se convirtió en el primer país en prohibir la minería metálica, una decisión influenciada en gran medida por la presión de asociaciones ambientalistas y la Iglesia Católica. Sin embargo, en 2024, ante propuestas gubernamentales para reactivar la minería, la Conferencia Episcopal de El Salvador, compuesta por doce obispos, expresó su no rotundo a la explotación minera en el país. Entre los firmantes destaca el arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas, quien ha sido una voz prominente en la defensa del medio ambiente y la salud de las comunidades locales.

El presidente del Salvador Nayib Bukele y el arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas.

Perú

La Iglesia Católica en Perú ha sido una voz crítica frente a las prácticas extractivas que afectan a las comunidades indígenas y al medio ambiente. Obispos como monseñor Alfredo Vizcarra, del Vicariato de Jaén, y monseñor Cristóbal Mejía, de la Diócesis de Chulucanas, han participado en encuentros regionales para abordar los problemas derivados de la minería. Estos líderes religiosos han colaborado con organizaciones locales y la Red Iglesias y Minería para denunciar la degradación ambiental y abogar por alternativas sostenibles que respeten los derechos de las comunidades y preserven los ecosistemas.

Brasil

En Brasil, la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) ha mostrado una postura firme contra la minería que amenaza los territorios indígenas y áreas ecológicamente sensibles. Durante la 61ª Asamblea General de la CNBB, se lanzó el “Atlas de las Iglesias en el Cuidado de la Casa Común”, documentando 318 conflictos mineros en los que la Iglesia ha tenido participación activa. Este esfuerzo refleja el compromiso de la Iglesia brasileña en la defensa de las comunidades afectadas por la minería.

República Dominicana

En enero de 2025, la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED) manifestó su rotundo desacuerdo ante los actos de agresión perpetrados por la empresa minera que desarrollar su proyecto en la isla, con el apoyo de miembros de la Policía Nacional y el Ejército, contra la comunidad de Arroyo Vuelta y otras cinco comunidades del distrito municipal de Zambrana, en el municipio de Cotuí.

Durante estos incidentes, el sacerdote Jhonny Durán, de la diócesis de La Vega, resultó herido en la cara. Además, en la provincia de San Juan, el obispo monseñor Tomás Alejo Concepción, junto con diecinueve sacerdotes de las provincias de Azua, San Juan y Elías Piña, advirtieron sobre las consecuencias nefastas para la salud y la vida que podría tener la explotación minera en el Proyecto Romero por parte de la empresa canadiense Goldquest.

Padre Jhony Duran agredido en los disturbios de Pueblo Viejo, República Dominicana.

Acciones Regionales

A nivel regional, la «Red Iglesias y Minería» ha sido fundamental en la articulación de esfuerzos para enfrentar los desafíos impuestos por la minería en América Latina. Esta red, apoyada por el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), ha convocado encuentros de obispos y líderes comunitarios para compartir experiencias y fortalecer la resistencia frente a proyectos mineros perjudiciales. Uno de estos encuentros se llevó a cabo en Panamá en octubre de 2024, reuniendo a obispos de países como Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras y Perú.

Estas acciones reflejan el compromiso de la Iglesia Católica en América Latina para defender los derechos de las comunidades y la preservación del medio ambiente frente a las actividades mineras.

En Argentina

La Iglesia Católica en Argentina ha adoptado una postura crítica y reflexiva respecto a la actividad minera en el país, enfatizando la necesidad de proteger el medio ambiente y las comunidades locales siguiendo la línea del Papa Bergoglio. A través de diversos pronunciamientos y acciones, ha manifestado su preocupación por las prácticas extractivas que podrían tener consecuencias negativas para la “Casa Común”.

Pronunciamientos Oficiales e Iniciativas de Diálogo

La Iglesia ha promovido espacios de reflexión y diálogo sobre la relación entre la actividad minera y los principios establecidos en la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco. Un ejemplo de ello es la Jornada Laudato Si’ y Minería Sustentable, organizada en diciembre de 2024 por la Universidad Católica de Salta (UCASAL), el Instituto para el Desarrollo de la Minería Sustentable (IDEMIS) y la Cámara de la Minería de Salta (CMS). Este evento buscó generar un espacio de intercambio sobre cómo la minería puede alinearse con el cuidado de la “Casa Común”.

Mendoza

En Mendoza, el arzobispo Marcelo Colombo ha señalado que para el desarrollo de la minería en la provincia, es esencial cumplir con dos condiciones fundamentales: el respeto a la legislación vigente, especialmente la Ley 7722 que protege los recursos hídricos y la obtención de la licencia social, es decir, el consentimiento y apoyo de las comunidades locales.

Papa Francisco y el arzobispo Marcelo Colombo de Mendoza

Compromiso con la ética y el bien común

En diciembre de 2014, la Comisión de Justicia y Paz de la Iglesia Católica Argentina coordinó la creación del Foro Social Argentino de Minería (FOSAMIN). Este foro tiene como objetivo promover principios morales y éticos en las políticas públicas relacionadas con la actividad minera, asegurando que se desempeñe en favor del bien común, la dignidad humana, la protección del ambiente y el desarrollo económico y social auténtico.

En resumen, la Iglesia Católica en Argentina aboga por una actividad minera que respete el medio ambiente, las comunidades locales y los principios éticos fundamentales. A través de sus pronunciamientos y acciones, busca fomentar un modelo de desarrollo que priorice el bien común y la sostenibilidad.

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: