¿CUÁNTAS CASAS PODRÍAN CONSTRUIRSE CON LAS REGALÍAS MINERAS?
Con un posible boom minero a la vuelta de la esquina es importante entender la magnitud de los fondos que ingresan a la provincia.
Por Lucas Laciar
La provincia de San Juan se encuentra en la antesala de lo que podría ser uno de los momentos más transformadores de su historia económica. Con proyectos mineros de gran envergadura, como Los Azules, la minería del cobre promete catapultar a San Juan hacia un futuro de prosperidad y crecimiento. Sin embargo, más allá de las cifras millonarias y las promesas de inversión, surge una pregunta crucial: ¿cómo se traducirán estos ingresos en beneficios concretos para los sanjuaninos?
En este contexto, las regalías mineras se presentan como una pieza clave para entender el impacto real de la minería en el desarrollo provincial. Pero, ¿qué son las regalías mineras y cómo se distribuyen? Ya lo dijo el economista sanjuanino Eduardo Coria Lahoz “Hoy, se hablan de 8 a 10 proyectos, mayormente de cobre, con una inversión prevista de unos 20.000 millones de dólares; es un fenómeno que será siete veces mayor que lo que ocurrió hace menos de 20 años”. Esto, implicaría triplicar el PIB de la provincia, según el especialista,
Para dimensionar estos colosales números en algo tangible, ¿cuántas podrían construirse con estos fondos? Este artículo busca responder estas preguntas, ofreciendo una mirada profunda sobre el presente y el futuro de la minería en San Juan.
¿Qué son las Regalías Mineras?
Las regalías mineras son pagos que las empresas mineras realizan al Estado provincial, dueño de los recursos naturales no renovables, como compensación por la extracción de minerales. En San Juan, estas regalías se rigen por la Ley de Regalías Mineras, que establece una distribución clara de los fondos:
- 70% para Rentas Generales de la Provincia: Este porcentaje se debe destinar financiar obras de infraestructura y desarrollo comunitario en toda la provincia.
- 20% para la Municipalidad donde se encuentra el yacimiento: Estos recursos están destinados a mejorar la calidad de vida en las localidades directamente afectadas por la actividad minera.
- 10% para el Ministerio de Minería: Este fondo se utiliza para fomentar el desarrollo del sector minero y garantizar su sostenibilidad.
Es importante destacar que la ley prohíbe el uso de estos fondos para gastos corrientes, como salarios, y exige que se destinen exclusivamente a obras de infraestructura y desarrollo comunitario. Sin embargo, existe cierta preocupación porque parte de estas inversiones podrían beneficiar directamente a las empresas mineras, reduciendo así el impacto neto para la provincia.
El Impacto de la Minería en San Juan: El Caso de Veladero
Uno de los ejemplos más emblemáticos del impacto de la minería en San Juan es el yacimiento Veladero, ubicado en el departamento de Iglesia. Desde su puesta en marcha en 2005, esta mina de oro y plata ha generado ingresos significativos para la provincia. Según un informe publicado en Diario de Cuyo, las regalías mineras recibidas por Iglesia ascienden a USD 144.375.000 desde 2005 hasta la actualidad.
Además de las regalías, Veladero ha contribuido a través de los Fondos Fiduciarios, creados por leyes provinciales para financiar obras de infraestructura en áreas como salud, educación, turismo, agricultura y minería. Estos fondos suman un total de USD 59.721.000, distribuidos de la siguiente manera:
FF Rajo Argenta: USD 5.654.000
FF Fase 6 Veladero: USD 24.267.000
FF Lama-Pascua: USD 29.800.000 (de un total de USD 70 millones proyectados).
Estos recursos han permitido mejorar la infraestructura en las zonas de influencia directa e indirecta de los proyectos mineros, aunque persisten debates sobre la eficiencia y transparencia en su uso.
El Futuro Prometedor: El Proyecto Los Azules
El proyecto Los Azules, operado por McEwen Copper, es uno de los depósitos de cobre más grandes en desarrollo en Argentina. Con una inversión inicial estimada en USD 2,500 millones, se espera que genere más de USD 30,000 millones durante sus 27 años de vida útil. Según estimaciones, las regalías para San Juan ascenderían a USD 671 millones, lo que equivale a un ingreso anual promedio de USD 25 millones, según publicó Diario Huarpe.
Este proyecto no sólo consolidará a San Juan como un actor clave en la producción mundial de cobre, sino que también abrirá nuevas oportunidades para el desarrollo provincial. Sin embargo, el desafío será garantizar que estos ingresos se traduzcan en beneficios tangibles para la población.
¿Cuántas Casas Podrían Construirse con las Regalías Mineras?
Para dimensionar el impacto de las regalías mineras, es útil realizar un ejercicio de imaginación: ¿cuántas viviendas sociales podrían construirse con estos fondos? Según el Índice del Centro de Investigación para la Racionalización de la Construcción Tradicional (Circot), el costo de construir una vivienda de 77,10 metros cuadrados en San Juan es de aproximadamente $92.642.156,31 (alrededor de USD 92,642, considerando el tipo de cambio actual).
Tomando como referencia las regalías estimadas para el proyecto Los Azules (USD 671 millones), se podrían construir aproximadamente 7,240 viviendas. Si sumamos las regalías ya generadas por Veladero (USD 144.375.000), el número total de viviendas ascendería a 8,800. Esto sin contar los fondos fiduciarios y otros ingresos derivados de la actividad minera.
Un futuro de oportunidades y desafíos
La minería ha dejado y seguirá dejando una huella imborrable en San Juan. Con proyectos como Veladero y Los Azules, la provincia se posiciona como un actor clave en la industria minera global. Sin embargo, el verdadero desafío será garantizar que estos ingresos se traduzcan en mejoras concretas para la población, como la construcción de viviendas, escuelas, hospitales y obras de infraestructura.
Las regalías mineras representan una oportunidad única para transformar San Juan, pero su uso eficiente y transparente será fundamental para asegurar que estos recursos beneficien a todos los sanjuaninos. Teniendo en cuenta la magnitud de la inversión que llegaron y que llegarán cabe deja la pregunta abierta: ¿Usaron bien los fondos de las regalías mineras en los departamentos afectados por la minería y en San Juan?