DESARROLLO MINERO E INFRAESTRUCTURA

Share:

El desarrollo minero en Argentina está condicionado a ofrecer infraestructura sólida para invertir, lo que significa que el crecimiento del sector está vinculado directamente con la capacidad de desarrollar una infraestructura adecuada que acompañe las inversiones en curso y las proyectadas para la próxima década.

Por José Correa

La Secretaría de Minería, se elaboró un informe que identifica los requerimientos en transporte, energía y logística esenciales para sostener la expansión de la minería metalífera y del litio en el país. Cabe destacar que en este informe se reconoce la necesidad de contar con una infraestructura adecuada a los requerimientos de la industria minera, algo que no existe en grandes dimensiones en el país.

En ese sentido, ya hubo reuniones en Canadá para presentar planes de desarrollo, en la cual intervinieron especialistas de la Secretaría de Minería como altos funcionarios de Gobierno Nacional, incluyendo al gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, quien participa de este meeting por segunda vez en los últimos meses.

Para tener una idea de la importancia de esta industria en el crecimiento económico, social y laboral del país, basta con mencionar algunos datos clave como que desde 2020, se anunciaron inversiones por más de USD 20.000 millones en minería. De concretarse estas inversiones, las exportaciones mineras podrían cuadruplicarse en 2030 y sextuplicarse en 2035.

La necesaria infraestructura minera en el territorio nacional no sólo impulsa la producción, sino que también genera impacto en el desarrollo regional a través de mejoras en rutas, redes de transporte de energía, ferrocarriles y conectividad. El desafío es claro: el desarrollo de infraestructura es una condición necesaria para que Argentina en general y San Juan en particular, puedan aprovechar su potencial minero y consolidarse como un actor estratégico en el mercado global.

Perspectivas en Argentina

Para que los anuncios de inversión de las empresas con proyectos mineros en Argentina se materialicen, la infraestructura disponible se posiciona como condición fundamental. De no existir avance en estos desafíos en términos de logística y transporte, el desarrollo productivo del sector se convierte en inviable.

Las cantidades a transportar de insumos y de productos exportables, sumado a la necesidad de generación y transporte de energía generan un cuello de botella en la infraestructura de transporte en Argentina, funcionando como un limitante a la hora de llevar adelante el inicio de las operaciones de los proyectos mineros que hoy se encuentran en estadios previos a la producción.

El conjunto de rutas, caminos, líneas férreas, tendidos eléctricos, gasoductos y conectividad, son obras condicionantes al momento de analizar la posibilidad de la puesta en marcha de una operación.

Siendo puntos críticos la provisión de energía y la logística de transporte del mineral (y los insumos para elaborarlos), los cuales terminan promoviendo, en simultáneo, el desarrollo socioeconómico de las provincias y las comunidades locales debido a que ponen a disposición recursos antes inexistentes.

Desarrollo de infraestructura

Al hablar de infraestructura, el desarrollo de éstas en las regiones mineras revierte un doble beneficio: promueve las exportaciones y la inversión extranjera directa en el país y, al mismo tiempo, es un instrumento para el desarrollo de las economías regionales y provinciales. Además, la infraestructura logística es fundamental para viabilizar las exportaciones mineras. Las inversiones necesarias se justifican por su impacto directo en la reducción de costos logísticos y operativos, sumado al hecho de que sin las obras pertinentes los proyectos no estarían en condiciones de iniciar la fase de operación debido a, por ejemplo, no contar con la provisión de energía suficiente para dicho escenario. En este contexto, la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera de la Secretaría de Minería de la Nación ha elaborado proyecciones de exportaciones que reflejan la evolución esperada del sector.

Requerimiento fundamental

Las obras de infraestructura identificadas son un requerimiento fundamental para que puedan iniciar construcción y operaciones los proyectos mineros que se incluyen al momento de realizar el cálculo de las proyecciones. El informe oficial señala que, en la próxima década, de cumplirse con lo estimado, estará marcada por varias tendencias sobresalientes en términos de comercio exterior de minerales:

Una cuantía significativa de proyectos de litio tienen altas posibilidades de entrar en producción en los próximos años, punto que motoriza el impulso de las exportaciones de este mineral.

Según las estimaciones, las exportaciones de litio podrían pasar de USD 645 millones en 2024 a más de USD 9.700 millones en el año 2030 y a más de USD 11.300 millones en el año 2035.

La progresión en los montos exportados del mineral se observa desde inicio de la serie hasta el año 2032, mientras que posteriormente a dicho año se estabilizan.

Opinión profesional

El ingeniero en Minas Mario Capello, subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación.

El ingeniero en Minas y miembro del Grupo Sarmiento, Mario Capello, dijo a ACERO Y ROCA que este informe fue lo que llevaron para presentar en Canadá. «Me parece poco feliz ir a decirles a los canadienses miren, no tenemos rutas, no tenemos líneas eléctricas, no tenemos tren. Son cuestiones básicas que necesitan los proyectos mineros, es decir una confesión de partes. Yo creo que el RIGI es una posibilidad para que cada proyecto desarrolle su infraestructura a partir de un sistema novedoso que incluso puede ser un sistema de peaje, entre otros. Pero, me parece que ir a Canadá y mostrarles todos los mapas con lo que hay que hacer, pero no tenemos nada… Así no se hacen las cosas».

«El RIGI  establece también que puede  participar un tercero dentro de los proyectos de infraestructura. Por ejemplo, si quiero construir una línea eléctrica, lo que tengo que demostrar que esa línea eléctrica voy a tener consumidores. Con la ganancia recupero lo invertido.el capital que invierto. Lo mismo con el transporte de tren. Pero todo eso hay que demostrar que ya están hechos o se están haciendo. No ir a Canadá y para decirles que son proyectos y ninguno está hecho’’, expresa  Capello

En otro tramo de la entrevista con ACERO Y ROCA, Capello aseguró que «tanto a nivel nacional como provincial hay que tener equipos. No se puede estar rodeado de gente que no sabe de minería, que no conoce todos estos temas. Porque sólo un equipo que conoce de estos temas puede ir elaborando trabajos  donde pueda haber desarrollo minero, fundamentalmente de cobre, que acá en la provincia se pueda concretar. No ignorarlo.’’ y añade «Me parece que esto habla de la mediocridad de estos equipos que tendrían que estar preocupados de enfrentar y resolver este tipo de cosas previamente antes de estar anunciando que ya arrancan los proyectos. Por eso digo que es una cuestión de equipos y uno no ve equipos en San Juan.’’

«Yo creo que el RIGI da una posibilidad. Es decir, lo pueden hacer las propias empresas o puede venir un tercero para hacer una inversión, ya sea de un tren, un puerto, un camino. Eso tienen que resolverse previamente. Se necesitan equipos técnicos mineros que verifiquen eso. Claro que no hay ningún anuncio de construcción de los tres proyectoos más avanzados que tienen en San Juan que son: Pachón, Los Azules y Filo del Sol. Este último que está construyendo el camino, pero de la construcción de la mina donde hay que aportar 4 mil, cinco mil o seis mil millones de dólares, no hay noticias. Creo que  todos están mirando también el tema nacional, es decir, qué pasará con la economía, si se va a mantener la actual política, o las peleas que tiene Milei con la oposición no sirve. Todo eso lo miran los inversores para ver si pondrán o no el capital. Por eso es necesario seriedad en el tema. Lo que necesita el país y la provincia son políticas de estado con respecto a la minería», detalla el profesional.

«Estas políticas de estado deben ser construidas por un equipos profesionales de minería. Un tema tan esencial tienen que estar los mejores, no políticos que no saben del tema», expresa Capello, y agrega «Nadie habla de estos temas. Quién va a poner la plata. Estas empresas no son tontas. Para poner capital todas estas cosas de infraestructuras deben estar resueltas, ya que requieren seguridad jurídica, cuestiones tributarias que están lejos de ser las adecuadas».

«La infraestructura es uno de los temas más importantes para poder trabajar de lleno en la industria minera.’’

Capello agregó que «Me parece que los sanjuaninos tienen unas esperanzas bárbaras en la minería. Y te preguntan dónde llevo mi curriculum. Cuando uno ve que sólo hay empresas trabajando en la exploración, salvo Josemaría que está del camino, cuando se sigue declarando que somos la provincia más potente por el cobre, es más probable que el cobre arranque antes en Mendoza que acá con el proyecto San Jorge. Digo esto porque después de la esperanza puede venir la frustración Eso es grave para la provincia y el país.’’

Para finalizar, Capello dijo que ‘»Ojalá podamos ver que se establecen o vienen a administrar los gobiernos, equipos con mucho conocimiento. San Juan tiene una facultad de Ingeniería en Minas, que es la más antigua del país y la más prestigiosa, lo mismo que en Geología. Por eso digo e insisto que cuando uno va y recorre la Secretaría de Minería y pregunta dónde están. Eso nos tendría que decir algo. Necesitamos gente especialista en todos los ámbitos».

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: