GOLPE CONTRA LA MINERÍA ILEGAL
Autoridades policiales interceptaron tres barras de oro doré, con un peso total de 22.38 kilogramos, en una operación que desenmascaró un intento de exportación ilegal. La investigación, liderada por la fiscalía reveló vínculos con lavado de activos y minería ilegal.
En un golpe contundente contra la minería ilegal y el lavado de activos, las autoridades peruanas incautaron tres barras de oro doré valoradas en casi 2 millones de dólares. La operación, coordinada por la Primera Fiscalía Provincial Transitoria de Extinción de Dominio de Lima, estuvo a cargo del fiscal Alonso Peña Cabrera y se originó tras una alerta de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).
La empresa RCA Coropuna E.I.R.L., propietaria del oro, no logró justificar la procedencia legal del mineral, lo que levantó sospechas sobre su posible vinculación con actividades ilícitas. El cargamento, que pesa 22.38 kilogramos, fue intervenido cuando intentaba ser exportado de manera irregular.
El fiscal adjunto Jorge Castillo, encargado de la investigación, recabó información clave de diversas instituciones, como Registros Públicos y la Superintendencia Nacional de Migraciones, para confirmar que el oro podría estar relacionado con redes de minería ilegal y lavado de activos. El Juzgado de Extinción de Dominio del Callao respaldó la incautación, y el material fue entregado al Programa Nacional de Bienes Incautados (PRONABI) para su custodia.
Barras de dore incautadas por la Fiscalía
La minería ilegal es un problema que azota a Perú, con focos críticos en regiones como Madre de Dios, Puno y La Libertad. Esta actividad no sólo evade impuestos y regulaciones ambientales, sino que también está asociada a delitos como el narcotráfico y la trata de personas. Según el Ministerio del Ambiente, la minería ilegal ha devastado miles de hectáreas de la Amazonía, generando un impacto ecológico irreversible.
Con esta incautación, el Ministerio Público refuerza su compromiso en la lucha contra estas prácticas ilícitas, que no solamente dañan la economía nacional, sino que también perjudican a las comunidades y al medio ambiente. Las autoridades continúan trabajando en conjunto para desmantelar redes criminales y sancionar a los responsables.
El oro doré: un imán para el crimen organizado
Lingote de dore
El oro doré es una aleación semipura que contiene oro, plata, cobre y otros metales. Se obtiene en las primeras etapas del procesamiento minero y suele exportarse a refinerías en países como Suiza o Emiratos Árabes Unidos para su purificación. Sin embargo, su alto valor y fácil transporte lo han convertido en un blanco frecuente para el comercio ilegal.
En países con una fuerte actividad minera, como Perú, Colombia y Venezuela, el oro doré ha sido utilizado por grupos criminales para lavar dinero y financiar actividades ilícitas. Esto ha llevado a gobiernos y organismos internacionales a implementar controles más estrictos para rastrear su origen y evitar que alimente redes delictivas.
La incautación de estas barras de oro representa un triunfo en la lucha contra el crimen organizado y un paso adelante en la protección de los recursos naturales y la economía legal del país.