CADA MINA DE COBRE CONSUMIRÁ MÁS ENERGÍA QUE LA PROVINCIA EN UN AÑO

Share:

ACERO Y ROCA dialogó con el doctor en Ingeniería Víctor Doña, quien remarcó que San Juan enfrenta un grave problema si no se realiza una planificación estratégica de la demanda de energía que implicarán los yacimientos de cobre. A su vez planteó el problema del transporte de la energía para la producción.

Por V.G

Imagen generada con Seaart.ai

 Líneas de alta tensión, fuerte consumo y la minería del cobre

La planificación estratégica de infraestructuras eléctricas es clave para el desarrollo de proyectos mineros en San Juan, donde la demanda de energía se enfrenta a un cuello de botella crítico.

La minería del cobre en la provincia de San Juan se encuentra en un momento crucial. Proyectos emblemáticos como Josémaría, Pachón, Los Azules y Altar están en la antesala de convertirse en minas operativas en los próximos años. Sin embargo, un obstáculo significativo se presenta en la falta de infraestructura adecuada para el transporte de energía hacia estas montañas, donde se ubican los emprendimientos mineros. En este contexto, el Dr. Víctor Doña, especialista en energías fotovoltaicas, ha compartido su visión sobre el consumo eléctrico de la minería del cobre y la necesidad imperiosa de construir líneas de alta tensión para garantizar el suministro energético.

Consumo Energético y Proyectos Mineros

El Dr. Doña destaca que cada uno de los grandes proyectos mineros en San Juan requerirá un consumo energético equivalente a 1.1 o 1.2 provincias de San Juan por año. Esto implica que, en términos energéticos, cada mina consumirá más de lo que la provincia puede generar localmente. La magnitud de esta demanda energética es tal que resulta inviable producir toda la energía necesaria en el sitio de la mina. Por lo tanto, se hace indispensable generar energía en otras localidades y transportarla a través de líneas eléctricas de alta capacidad.

«Las líneas de extra alta tensión, que pueden operar a 220 o 500 kilovoltios, son esenciales para llevar la energía necesaria a estas minas. Estas infraestructuras permitirían no sólo abastecer las necesidades energéticas de los proyectos, sino también hacerlo de manera segura y eficiente. La interconexión al sistema eléctrico es fundamental, especialmente considerando que los procesos de molienda en la minería del cobre requieren motores de gran potencia, entre 30 y 40 megavatios, lo que dificulta su alimentación local», explica el especialista.

Cobre verde: una nueva era en la minería

El concepto de «cobre verde» ha cobrado relevancia en el sector minero, impulsado por la creciente demanda de los mercados internacionales, especialmente de China, que representa aproximadamente el 40% de las importaciones de cobre a nivel mundial. Este nuevo enfoque implica que la producción de cobre debe estar acompañada de un compromiso con la sostenibilidad, lo que incluye el uso de fuentes de energía renovables como la solar, eólica o hidráulica.

El Dr. Doña señala que «la huella de carbono de la energía utilizada en la producción de cobre se ha convertido en un factor determinante para los compradores. Aquellos que puedan demostrar un porcentaje significativo de energía limpia en su proceso productivo no solo tendrán acceso a mercados más amplios, sino que también podrán obtener financiamiento más favorable para sus proyectos. En este sentido, la transición hacia un modelo de cobre verde no solo es una cuestión de responsabilidad ambiental, sino también una estrategia comercial viable».

Imagen: iStock

Cuello de botella energético y soluciones potenciales

A pesar del potencial de la energía solar en San Juan, el Dr. Doña advierte sobre un cuello de botella en el sector energético. «La capacidad de exportar energía fuera de la provincia se ha visto limitada, lo que plantea un desafío adicional para los proyectos mineros. Sin embargo, si se construye una infraestructura robusta para el transporte de energía dentro de San Juan, se podría superar esta restricción y permitir que los proyectos mineros prosperen y consuman lo que se genera en la provincia sin ningún tipo de problemas».

«Una solución potencial es la implementación de sistemas de almacenamiento de energía mediante baterías. La disminución de costos en tecnologías de baterías, impulsada por el auge de los vehículos eléctricos, abre la puerta a su uso en la minería. Esto permitiría almacenar energía durante los picos de producción solar y utilizarla en momentos de alta demanda, optimizando así la infraestructura existente«, detalla.

Planificación a largo plazo

La construcción de líneas de alta tensión es un proceso que requiere tiempo y planificación. El Dr. Doña estima que «La construcción de una línea de 500 kilovoltios podría llevar entre tres y cuatro años, considerando la necesidad de adquirir materiales y equipos con anticipación. Por lo tanto, es esencial que se inicie la planificación de estas infraestructuras con una visión a 10 o 15 años, anticipando la entrada de nuevos proyectos mineros y el crecimiento del sistema de transporte energético».

La necesidad de una planificación estratégica se vuelve evidente al considerar que los proyectos mineros están a la vuelta de la esquina. La construcción de parques de generación de energía, tanto solar como de otras fuentes, debe llevarse a cabo en paralelo con la creación de las líneas de transmisión necesarias para garantizar un suministro energético adecuado.

Para considerar

La minería del cobre en San Juan enfrenta un desafío significativo en términos de consumo energético y sostenibilidad. La transición hacia un modelo de cobre verde no solamente es necesaria desde una perspectiva ambiental, sino también estratégica para acceder a mercados internacionales y financiamiento. La construcción de líneas de alta tensión y la implementación de tecnologías de almacenamiento de energía son pasos importantes para asegurar el éxito de los proyectos mineros en la región.

Víctor Doña es uno de los grandes referentes locales en el rubro energético.

Sobre Víctor Doña

El doctor ingeniero Víctor Doña, destacado por su liderazgo en el sector energético, es un referente en San Juan. Durante su gestión como presidente de EPSE -Energía Provincial Sociedad del Estado-, Doña impulsó proyectos innovadores en energías renovables, convirtiendo a San Juan en un referente nacional en el desarrollo de energía solar.

Bajo su dirección, EPSE avanzó en la cadena de valor del silicio para paneles solares fotovoltaicos, un paso crucial hacia la autosuficiencia energética. Además, su compromiso con la educación superior se refleja en su labor como docente investigador en la Universidad Nacional de San Juan.

Otro dato a resaltar es que el doctor ingeniero Víctor Doña ejerció como diputado provincial en San Juan desde diciembre de 2009 hasta julio de 2012. Durante este período, fue presidente del Bloque Justicialista en la Cámara de Diputados de San Juan y representó al departamento de Caucete. Renunció a su cargo el 4 de julio de 2012 para asumir la presidencia de Energía Provincial Sociedad del Estado.

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: