PROYECTOS Y EMPRESAS CON DESARROLLOS EN ARGENTINA.
La minería en Argentina se encuentra en plena expansión, con proyectos en construcción que abarcan la extracción de cobre, oro y litio, minerales esenciales en el mercado global. Según datos de la Secretaría de Minería de la Nación, gracias a estos emprendimientos, las exportaciones mineras alcanzaron USD 4.674 millones en 2024, con un crecimiento interanual del 14%. Se espera que esta tendencia se mantenga en alza con la puesta en marcha de nuevos proyectos y la ampliación de los ya existentes.
La minera se ha destapado en este último año como el gran motor de la locomotora que impulsa al país en materia de exportaciones, arrojando cifras realmente importantes como se ha visto en la PDAC de Toronto, generando más de 37.000 empleos directos y cientos de miles de empleos indirectos, consolidándose como la industria clave para el desarrollo económico del país.
Cobre: el recurso clave para la transición energética
Nadie pone en duda que en el mapa minero del país, e incluso de LATAM , San Juan se ha convertido en el epicentro del desarrollo cuprífero en Argentina, con proyectos que buscan aprovechar las 65 millones de toneladas de reservas estimadas en el país. Uno de los proyectos más destacados es Josemaría, hoy Vicuña, con una colaboración entre Lundin Mining Corp. y BHP Group Corp. ubicado en plena cordillera de los Andes sanjuanina , con una inversión de USD 4.000 millones. Las expectativas son muy buenas según las últimas prospecciones realizadas y se espera que produzca anualmente 131.000 toneladas de cobre, además de significativos volúmenes de oro y plata.
Otro emprendimiento en exploración es Los Azules, de McEwen Mining, también en San Juan, que podría convertirse en una de las minas de cobre más grandes de América Latina, con 10 millones de toneladas de recursos estimados y una inversión proyectada de USD 2.500 millones. En estos momentos están en la búsqueda de inversores para su total desarrollo, pero todo apunta que tras los contactos establecidos en Toronto pronto se conocerán muy buenas noticias para el proyecto.
En Catamarca, el proyecto Mara, controlado por la empresa canadiense Yamana Gold (adquirida por Agnico Eagle Mines y Pan American Silver) se perfila como otro gran jugador, con una capacidad estimada de 100.000 toneladas de cobre por año. Esta mina surgió de la fusión entre Agua Rica y el procesamiento de la planta de Minera Alumbrera y está ganando mucha proyección a nivel internacional por los propietarios del proyecto y su trayectoria minera.
Oro: inversión y producción en auge
La minería aurífera sigue en expansión en Argentina, con proyectos en distintas provincias:
• Calcatreu (Río Negro): Operado por Patagonia Gold, estima producir 97.000 onzas anuales con una inversión de USD 79 millones.
• Cerro Moro (Santa Cruz): De Yamana Gold, extrae 160.000 onzas de oro y 7,5 millones de onzas de plata por año.
• Lindero (Salta): Primera mina de oro a cielo abierto en la provincia, operada por Fortuna Silver Mines, con una capacidad de 100.000 onzas anuales.
• Veladero (San Juan): De Barrick Gold, se mantiene como una de las minas más productivas del país, con 400.000 onzas extraídas en 2023.
Litio: Argentina se consolida como proveedor global
En el marco del auge de la movilidad eléctrica, Argentina forma parte del Triángulo del Litio, concentrando el 21% de los recursos mundiales. Los proyectos más avanzados incluyen:
• Hombre Muerto Oeste (Catamarca): De Galán Lithium Limited, con una capacidad inicial de 12.000 toneladas anuales de carbonato de litio y proyección de crecimiento.
• Rincón (Salta): Operado por Rio Tinto Lithium, alcanzará las 10.000 toneladas en su primera etapa.
• Centenario-Ratones (Salta): De Eramet y Tsingshan Holding Group, con 24.000 toneladas anuales proyectadas y una inversión de USD 770 millones.
• Proyecto Fénix (Catamarca): De Livent, en expansión tras más de dos décadas de producción.
Además, el proyecto Cauchari Olaroz, ubicado en Jujuy, se perfila como una de las mayores reservas de litio del mundo, con una vida útil estimada de 40 años y una producción anual de 40.000 toneladas de carbonato de litio.
Estos desarrollos reflejan el potencial de Argentina para consolidarse como un actor clave en el mercado global de minerales estratégicos, impulsando su economía y generando empleo en diversas regiones del país.
Proyectadas para San Juan
Las expectativas en San Juan en minería no tienen techo pero todo apunta a que con respecto al cobre, el salto en términos de exportaciones del mineral se daría (de cumplir con lo estimado) en el año 2029, teniendo también un crecimiento en los montos exportados hasta el año 2032 para luego pasar a un período de estabilización. En 2024 las exportaciones de cobre fueron marginales, teniendo la posibilidad de alcanzar según lo estimado más de USD 6.000 millones para el año 2030 y superar los USD 11.700 millones en el año 2035.
Respecto al oro y la plata, los proyectos produciendo estos minerales en Argentina en el primer trimestre de 2025 se encuentran en estados avanzados de maduración por lo que en los próximos años, de no mediar nuevas inversiones para lograr extensiones en la vida útil de los mismos, iniciarán procesos de cierre. Este panorama genera que, para la próxima década, los montos exportados de oro inicien un sendero declinante mientras que la plata encontrará una relativa estabilidad. Un factor determinante para que los montos no caigan a cero se encuentra en que los proyectos de cobre incluyen como minerales secundarios y terciarios la producción de oro y plata.
Respecto a los montos, el oro pasaría de USD 3.141 millones exportados en 2024 a más de USD 2.700 millones en 2030 y poco más de USD 1.600 millones en 2035. En el caso de la plata se pasaría de USD 648 millones exportados en 2024 a poco más de USD 600 millones en 2030 y cerca de USD 800 millones en 2035. Para el cumplimiento de las proyecciones de exportaciones mineras se asume que una determinada cantidad de proyectos van a entrar en fase de construcción e inicios de operaciones. Llevar adelante proyectos mineros de altas escalas productivas e intensidad de capital lleva a las empresas a, como se mencionó previamente, buscar estrategias para la obtención de financiamiento para el inicio de estos procesos.
La búsqueda de financiamiento se da debido a los altos costos de capital que tiene la minería metalífera y de litio a gran escala, no sólo en Argentina sino en todo tipo de países (centrales, emergentes y periféricos, entre otros) en todo el mundo.
Por las características del tipo de inversión necesaria para llevar adelante un proyecto minero es que, se presentan los gastos de capital estimados para iniciar los proyectos mineros que se encuentran incluídos en las proyecciones de las exportaciones mineras de Argentina. Sin estos montos de inversión la producción exportable de productos mineros no puede llevarse adelante.