ESCUELA MANUEL SAVIO. EL SEMILLERO ESPECIALIZADO DE MANO DE OBRA MINERA

Share:

La mayoría de los egresados de la institución logran insertarse en empresas mineras gracias a una sólida formación técnica y las prácticas profesionalizantes. La demanda de jóvenes capacitados sigue en aumento y se proyectan más oportunidades con nuevos proyectos en la provincia.

Por V.G

La Escuela Técnica Manuel Savio del departamento de Calingasta se ha consolidado en la formación de técnicos mineros en San Juan. Su incidencia en la inserción laboral de los egresados en la industria minera es notable, con una tasa de empleo que supera el 65% de sus graduados recientes. La institución, que cuenta con más de 300 alumnos en su matrícula actual, está fortaleciendo su rol como centro de capacitación, impulsado por la creciente demanda de profesionales en el sector.

Un modelo educativo adaptado a la minería

El regente técnico de la Escuela Manuel Savio, José Luis Borquez, explicó que la alta demanda de alumnos por parte de la minería responde a un sistema de formación técnica que permite una inserción laboral inmediata. «Las empresas mineras recurren a nuestros egresados porque los estudiantes realizan prácticas profesionalizantes dentro de sus proyectos, lo que genera un vínculo directo entre la escuela y el sector productivo«, detalló Borquez.

Desde el cuarto año, los alumnos realizan visitas guiadas a emprendimientos mineros, mientras que en el séptimo año participan de prácticas profesionalizantes en horario laboral. «Los alumnos ingresan a las empresas mineras con todos los requisitos legales cubiertos, lo que facilita su posterior contratación. Muchos de ellos, al egresar, ya tienen experiencia en campo y son llamados inmediatamente para ocupar puestos de trabajo«, sostuvo Borquez.

Infraestructura y crecimiento académico

El establecimiento está experimentando una expansión significativa. Actualmente, la escuela cuenta con una de las aulas híbridas implementadas a través de convenios con la Universidad Nacional de San Juan, la Universidad Católica de Cuyo y el gobierno de San Juan lo que permite a los egresados continuar su formación universitaria sin necesidad de trasladarse a la ciudad. Además, está prevista la ampliación del edificio con nuevas aulas e infraestructura, fortaleciendo su rol como centro de capacitación en el departamento.

El proyecto de la mina escuela: una iniciativa clave

Uno de los programas más innovadores de la Escuela Manuel Savio es la «mina escuela», un proyecto que permitiría a los estudiantes desarrollar habilidades en un entorno real de explotación minera. «Contamos con un terreno a 25 kilómetros del establecimiento donde se realizaban prácticas de recolección y reconocimiento de minerales, estudios de geología y fortificación de estructuras mineras«, explicó Borquez. «Esto se logró gracias a un convenio que hizo el establecimiento con la familia propietaria de la mina. Esta explotación fue muy rudimentaria, pero les da a los alumnos un ambiente ideal para reforzar el trabajo en terreno», detalla el regente.

Sin embargo, la continuidad del proyecto se ha visto afectada por dificultades logísticas. «El traslado de los estudiantes es un desafío. En un primer momento, contábamos con el apoyo de una empresa minera y de la municipalidad, pero los costos operativos han dificultado la sostenibilidad del programa«, indicó el regente técnico, y añadió: «En su momento la Municipalidad ponía un colectivo, que se quedó sin cubiertas entre otras cosas, lo que impidió que se siga haciendo el traslado. A pesar de estos obstáculos, la escuela mantiene el convenio con los propietarios de la mina y busca alternativas para retomar las actividades en el yacimiento».

Impacto y futuro del programa

El éxito del modelo educativo de la Escuela Manuel Savio es evidente en los índices de inserción laboral de sus egresados. «Del último grupo de 31 egresados, más de 20 ya están trabajando en la minería. Es un porcentaje sumamente positivo», destacó Borquez.

El futuro de la escuela técnica está ligado al desarrollo de proyectos mineros como Los Azules y El Pachón, que podrían demandar aún más mano de obra calificada en los próximos años. «Cuando estos proyectos entren en operación, la demanda de egresados se va a multiplicar. Estamos preparando a nuestros alumnos para que puedan cubrir esas vacantes y seguir posicionando a Calingasta como un polo de formación minera de referencia en el país«, concluyó Borquez.

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: