LA EQUIDAD EN LA MINERÍA SEGÚN MORA SCARPINO, DE WIM.

Share:

En exclusiva para ACERO Y ROCA Mora Scarpino, integrante del Comité de Género, Diversidad e Inclusión de Women in Mining (WIM) Argentina, analizó los desafíos actuales de la equidad en la industria minera y los avances logrados en los últimos años.

Por Yenhy Navas

Encuentro virtual de WIM «Diversidad por la excelencia».

En el marco del encuentro virtual «Diversidad por Excelencia», organizado por Velasco Group, WIM abordó los desafíos de equidad e inclusión en la industria minera. Este evento reunió a profesionales de diversas provincias, quienes compartieron experiencias y estrategias para fortalecer la inclusión en el sector. Además, se destacó la importancia de la equidad como una herramienta para potenciar la competitividad y el desarrollo sostenible en la industria minera.

La apertura del encuentro estuvo en voz de Karina Viñas. Médica. Abogada. Líder Comité Género, Diversidad e Inclusión (GDI) WIM Argentina. Directora Ejecutiva Velasco Group SRL. «Son tiempos de debate y reflexión«, dijo Viñas al contextualizar la actividad en el marco del 8M.

Sylvia Sonia Torres. Dra. En Ciencias Humanas. Lic. ciencias de la Educación. Especialista Neuro divergencia. Integrante Comité GDI WIM Argentina. Coordinadora Relacionamiento Comunitario Velasco Group SRL, fue la encargada de moderar el encuentro que duró 60 minutos.

Las panelistas, mujeres con distintas experiencias que ponen en manifiesto la diversidad dentro de la industria. Entre ellas:

  • Mora Scarpino: Abogada, especialista en sistema de Gestión de calidad. Representante para Argentina 4° Conferencia Mundial de la mujer Beijing 1995. Integrante Comité GDI WIM Argentina. Consultora Velasco Group SRL.
  • Lic Maria Noel Derobertis Bourdetta: Economista, con Especialización en Políticas de Impacto. Coordinadora PMO Velasco Group SRL.
  • Noelia Alem: Neuro divergente (con TEA y TDAH), mamá de una niña de 8 años neurodivergente también, y estudiante avanzada de la Lic en Trabajo Social.

Mora Scarpino: Abogada, especialista en sistema de Gestión de calidad. Representante para Argentina 4° Conferencia Mundial de la mujer Beijing 1995. Integrante Comité GDI WIM Argentina. Consultora Velasco Group SRL.

Mora Scarpino, miembro del Comité de Género, Diversidad e Inclusión de WIM Argentina y panelista en el evento, compartió, en exclusiva con ACERO Y ROCA, su visión sobre el estado actual de la diversidad en la minería y los retos que aún persisten.

El impacto del encuentro «Diversidad por Excelencia» en la minería argentina

— ¿Cuál fue el objetivo del encuentro y qué impacto esperan que tenga en la industria minera de Argentina?

La minería argentina está llamada a ser un polo de desarrollo clave para el país. Por ello, encuentros como este son fundamentales para generar diálogo, intercambio de experiencias y fortalecer el acceso a la igualdad de oportunidades para todos, sin importar género, etnia o condición. A través de la capacitación y la implementación de buenas prácticas, buscamos que las empresas incorporen estos temas en su agenda y trabajen en la equidad de oportunidades, el empoderamiento de las mujeres y la inclusión de la diversidad en todas sus formas, incluyendo personas con discapacidad y géneros diversos.

De Beijing 1995 a la minería actual: avances y desafíos en equidad de género

En su panel se abordó la participación de Argentina en la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing 1995. ¿Cuáles son los desafíos que aún persisten en materia de equidad de género en la minería?

La minería ha sido históricamente un sector masculinizado. Si bien algunas empresas han avanzado en términos de igualdad, aún queda un largo camino por recorrer. En Beijing, el gran postulado fue trabajar para la igualdad de oportunidades y el empoderamiento de las mujeres en todos los ámbitos, incluyendo el acceso a la información, la capacitación y la posibilidad de ocupar cargos de decisión.

Desde WIM y Velasco Group promovemos la implementación de la norma ISO 7001, que establece un sistema de gestión para la equidad de género. Su importancia radica en que, al ser un sistema de gestión, asegura que las empresas cumplan con estándares internacionales en equidad e inclusión, generando cambios reales en la industria.

Estrategias clave para fortalecer la diversidad en minería

¿Cuáles considera que son las estrategias más efectivas para fortalecer la diversidad en las empresas mineras?

Más allá de capacitaciones, es esencial realizar campañas de sensibilización para que estos temas se vuelvan parte de la agenda empresarial. Muchas veces, la falta de inclusión no es por rechazo, sino por desconocimiento. Trabajar en la diversidad y la equidad no solo responde a normativas y compromisos internacionales, sino que también mejora la competitividad de las empresas, abre nuevos mercados y fortalece el clima laboral. Un ambiente inclusivo genera liderazgos más participativos y horizontales, dejando atrás estructuras autoritarias.

Inclusión de la comunidad LGBTIQ en la minería

—Dentro de las diversidades que mencionó, ¿cree que las personas de la comunidad LGBTIQ+ enfrentan mayores dificultades para ingresar al sector minero?

Sí, todavía no hay una conciencia generalizada sobre la importancia de la inclusión de este colectivo. La norma ISO 7001 contempla específicamente la inclusión del colectivo LGBTIQ+, lo que permite que su acceso a la industria no dependa solo de la voluntad de cada empresa, sino de un marco regulador que impulse estos cambios.

En Argentina, se ha avanzado con normativas como la Ley de Cupo Laboral Trans, que, al igual que la Ley de Cupo Femenino en la política, busca generar oportunidades cuando la sociedad no produce los cambios de manera natural. Aunque hay resistencias, estas medidas han demostrado ser herramientas clave para la transformación social.

Discriminación Positiva: Un Impulso para la Equidad

Mora Scarpino enfatiza que en algunos casos, la sociedad no genera transformaciones de manera espontánea, lo que hace necesario recurrir a normativas que impulsen estos cambios. La llamada «discriminación positiva» es un mecanismo clave para fomentar la equidad, asegurando que grupos históricamente relegados accedan a oportunidades en igualdad de condiciones.

Ejemplos de esto son la Ley de Cupo Femenino en la política y la Ley de Cupo Laboral Trans en Argentina, medidas que, aunque en su momento fueron cuestionadas, han demostrado ser herramientas efectivas para el acceso a espacios de decisión y empleo formal para mujeres y personas trans. Según Scarpino, «estas leyes no son excluyentes, sino correctivas, ya que buscan equilibrar estructuras que por tradición, han sido desfavorables para ciertos grupos».

«Si bien algunos ven estas medidas como discriminatorias, en realidad son de discriminación positiva, porque generan oportunidades donde antes no las había y aceleran un proceso de cambio que, de otra manera, podría demorar décadas»—explica Scarpino.

Las barreras que aún enfrentan las mujeres en minería

Desde su experiencia, ¿cuáles son las principales barreras que aún enfrentan las mujeres en la industria minera y cómo puede WIM contribuir a superarlas?

—Las barreras existen, aunque muchas veces están disimuladas. Aún hay estereotipos y estructuras mentales machistas que dificultan el crecimiento de las mujeres en la minería. Es un cambio cultural que debemos impulsar, y en WIM trabajamos para ello a través de talleres de convivencia, donde hombres y mujeres aprenden a compartir espacios laborales con respeto y equidad. También promovemos buenas prácticas para generar un ambiente de trabajo más inclusivo y equitativo.

Mensaje a las mujeres que inician su camino en minería

— ¿Qué mensaje le daría a las mujeres que están iniciando su camino en la minería y buscan crecer en un sector históricamente masculinizado?

La lucha continúa. Es fundamental que sigamos adelante con convicción y esfuerzo. Los cambios llevan tiempo, pero se logran cuando hay determinación. Nuestro enemigo no es el hombre, sino la estructura machista que aún persiste en la sociedad. Con organización, capacitación y persistencia, podemos derribar esos estereotipos y lograr una minería más equitativa e inclusiva. La clave es no rendirse y trabajar con objetivos claros de mejora y crecimiento.

Beijing +30: Avances y Desafíos a 30 años de la Declaración

En marzo de 2025, se celebrará en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York el 69° período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, donde se conmemorará Beijing +30. Este encuentro evaluará los avances y desafíos en la implementación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, documento clave que estableció estrategias para la igualdad y empoderamiento de mujeres y niñas.

Entre los principales temas abordados en Beijing 1995, y que serán reevaluados en Beijing +30, se encuentran la participación de la mujer en la economía, el acceso a la educación, la lucha contra la violencia de género, el derecho a la salud y la representación femenina en espacios de poder y toma de decisiones. Este evento será fundamental para definir nuevas políticas y compromisos globales en pos de la equidad de género y su integración en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: