SAN JUAN NO DESPEGARÁ SINO CAMBIAN LAS INFRAESTRUCTURAS

Share:

Para que los anuncios de inversión de las empresas con proyectos mineros en Argentina se materialicen, la infraestructura disponible se posiciona como condición fundamental. Si no hay avances en términos de logística y transporte, el desarrollo productivo del sector se convierte en inviable, según se desprende del informe realizado por la Secretaría de Minería de la Nación, desde su Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, publicado con el nombre deRequerimientos de infraestructura para el desarrollo del sector minero“.

El informe realizado por la Secretaría de Minería de la Nación, desde su Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera es claro y no deja lugar a dudas: si se quieren inversiones mineras que hagan posible la transformación del país, se necesitan infraestructuras de manera urgente.

No hay tiempo que perder, ni se puede mirar hacia atrás, preguntándose : ¿Porqué no se hicieron antes?

Los grandes operadores mineros saben que nuestro país tiene las condiciones dadas para despegar, pero los limitantes ahora son internos. Los datos del informe desnudan la realidad de Argentina tras años de abandono y malas inversiones en materia de obras públicas.

Las provincias mineras saben que necesitan del gobierno central para poder acometer las obras, pero la falta de liquidez y el NO HAY PLATA resuena constantemente en los discursos políticos, por lo que habrá que usar la imaginación y recurrir a inversiones privadas para hacerle frente a los cambios, ya que según palabras textuales del informe se dice que «Las cantidades a transportar de insumos y de productos exportables, sumado a la necesidad de generación y transporte de energía generan un cuello de botella en la infraestructura de transporte en Argentina, funcionando como un limitante a la hora de llevar adelante el inicio de las operaciones de los proyectos mineros que hoy se encuentran en estadios previos a la producción».

El conjunto de rutas, caminos, líneas férreas, tendidos eléctricos, gasoductos y conectividad, son obras condicionantes al momento de analizar la posibilidad de la puesta en marcha de una operación. Siendo puntos críticos la provisión de energía y la logística de transporte del mineral (y los insumos para elaborarlos), los cuales terminan promoviendo, en simultáneo, el desarrollo socioeconómico de las provincias y las comunidades locales debido a que ponen a disposición recursos antes inexistentes».

Con este análisis queda claro que se debe hacer una apuesta por un plan integral en el país, que involucre a todos, tratándose la actual situación como un problema de estado no de partidos políticos.

El desarrollo de infraestructura en las regiones mineras revierte un doble beneficio

Si todos los actores involucrados se unen, según expresa el informe será posible lograr los siguientes beneficios:

  • La infraestructura logística es fundamental para viabilizar las exportaciones mineras ya que promueve la inversión extranjera directa en el país y al mismo tiempo, es un instrumento para el desarrollo de las economías regionales y provinciales.
  • Las inversiones necesarias se justifican por su impacto directo en la reducción de costos logísticos y operativos, sumado al hecho de que sin las obras pertinentes los proyectos no estarían en condiciones de iniciar la fase de operación debido por ejemplo, a no contar con la provisión de energía suficiente para dicho escenario.

En la zona de Cuyo

Según dicho informe estas serían las obras a ejecutar  si se pretende despegar como provincia minera:

A nivel vial

 Se identifican las siguientes mejoras para la conexión entre las provincias de la región de cuyo, y los proyectos mineros en miras de optimizar el transporte regional y nacional:

– Ampliación a autovía o mejora de Ruta Nacional 7 en todo su trazado dentro de la región.
– Ampliación a autovía o mejora de Ruta Nacional 40 en todo su trazado dentro de la región.
– Ampliación a autovía o mejora de Ruta Nacional 146 en todo su trazado dentro de la región.

San Juan
– Ampliación a autovía o mejora de la Ruta Nacional 149 en todo su trazado dentro de la provincia.
– Ampliación a autovía o mejora de la Ruta Nacional 153 en todo su trazado dentro de la provincia.
– Mejora del trazado de la Ruta Provincial 424 para vincular con el Paso Pascua Lama hacia Chile.
– Pavimentación del Túnel de Agua Negra para facilitar el tránsito internacional hacia Chile.
– Mejora de la Ruta Provincial 400 desde la Ruta Nacional 149 en la localidad de Barreal. Tramo de 120 km de distancia que se encuentra en situación de ripio.

A nivel ferroviario

Se identifica la mejora y ampliación de las vías del Ferrocarril San Martín hacia Rosario en toda la zona regional.
 San Juan

Se identifica la reparación y reactivación del ramal A-7 del Belgrano Cargas en el tramo Jáchal–Albardón.

Imagen: iStock

A nivel energético

Se presentan tanto mejoras que abarcan a varias provincias de la región como también otras son específicas de solo alguna de ellas. Según las proyecciones de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA), se identifica la necesidad de crear nuevas líneas de transmisión eléctrica en la región.

Debido a la falta de información precisa sobre el trazado exacto de las líneas, los tramos se presentan de manera aproximada. Asimismo, en este contexto, dos de las líneas proyectadas se consideran bi-regionales, ya que incluyen tramos en más de una región:

Líneas futuras de 132 kv (bi regional.

– Tramo Tinogasta (Catamarca) – Aimogasta (La Rioja).
– Tramo Límite La Rioja / Catamarca – Saujil.

Líneas futuras de 500 kV (bi regional)

– Tramo Chaparro – Antofagasta de la Sierra – Puna – Cobos.

Por otro lado, las mejoras regionales constan de la construcción de líneas de tensión de 500 kv. Sus tramos se detallan a continuación de manera aproximada (no se cuenta con la información del trazado exacto de las líneas):

Líneas futuras de 500 kV:

– Tramo: Plomer – O’Higgins – Charlone – Río Diamante.
– Tramo: Chaparro – Sur de La Rioja.

A su vez, se presentan tramos provinciales, también de manera aproximada:

San Juan
– Líneas futuras de 500 kV.

Tramo: Nuevo San Juan – Calingasta – Rodeo – Sur de La Rioja – Límite Catamarca.

Líneas futuras de 132 kV:

Tramo: Límite con La Rioja – Ischigualasto – Caucete.

La próxima década, de cumplirse con lo estimado, estará marcada por varias tendencias sobresalientes en términos de comercio exterior de minerales:

Litio: Una cuantía significativa de proyectos de litio tienen altas posibilidades de entrar en producción en los próximos años, punto que motoriza el impulso de las exportaciones de este mineral. Según las estimaciones, las exportaciones de litio podrían pasar de USD 645 millones en 2024 a más de USD 9.700 millones en el año 2030 y a más de USD 11.300 millones en el año 2035.

Cobre: El salto en términos de exportaciones del mineral se daría (de cumplir con lo estimado) en el año 2029, teniendo también un crecimiento en los montos exportados hasta el año 2032 para luego pasar a un período de estabilización. En 2024 las exportaciones de cobre fueron marginales, teniendo la posibilidad de alcanzar según lo estimado más de USD 6.000 millones para el año 2030 y superar los USD 11.700 millones en el año 2035.

 Oro y la plata: Los proyectos produciendo estos minerales en Argentina en el primer trimestre de 2025 se encuentran en estados avanzados de maduración por lo que en los próximos años, de no mediar nuevas inversiones para lograr extensiones en la vida útil de los mismos, iniciarán procesos de cierre.

Este panorama genera que para la próxima década, los montos exportados de oro inicien un sendero declinante mientras que la plata encontrará una relativa estabilidad. Un factor determinante para que los montos no caigan a cero se encuentra en que los proyectos de cobre incluyen como minerales secundarios y terciarios la producción de oro y plata.
Respecto a los montos, el oro pasaría de USD 3.141 millones exportados en 2024 a más de USD 2.700 millones en 2030 y poco más de USD 1.600 millones en 2035. En el caso de la plata se pasaría de USD 648 millones exportados en 2024 a poco más de USD 600 millones en 2030 y cerca de USD 800 millones en 2035.

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: