CHILE AVANZA HACIA EL ORO AZUL
La creciente demanda de vehículos eléctricos ha impulsado la necesidad de cobalto, un mineral esencial en la fabricación de baterías de ion de litio. Chile, reconocido por sus vastos recursos naturales, está emergiendo como un actor clave en la producción de este mineral, especialmente a través de la recuperación de cobalto desde relaves mineros.
Por Amaranta Márquez
El cobalto es fundamental en las baterías de ion de litio, ya que mejora su durabilidad y eficiencia, características esenciales para vehículos eléctricos. La creciente demanda de estos vehículos ha incrementado la necesidad de cobalto a nivel mundial. Chile, con su tradición minera, ha visto una oportunidad para satisfacer esta demanda del llamado oro azul .
Investigaciones recientes sugieren que Chile tiene el potencial de producir hasta 15.000 toneladas anuales de cobalto a partir de relaves mineros, lo que podría posicionar al país como el segundo productor mundial de este mineral. La extracción de cobalto a través de este medio no está exenta de desafíos ambientales., ya que la minería de relaves puede generar impactos negativos si no se gestiona adecuadamente, incluyendo la contaminación del agua y la degradación del suelo.
Para abordar estos desafíos, se están desarrollando tecnologías innovadoras, como la biolixiviación, que utiliza microorganismos para extraer cobalto de manera más sostenible. Esta técnica no sólo reduce el impacto ambiental, sino que también mejora la eficiencia en la recuperación del mineral. El aprovechamiento sostenible de los relaves mineros para la extracción de cobalto beneficiaría la economía chilena y también consolidaría al país como un pilar clave en la transición energética global.
Al proporcionar cobalto de manera responsable, Chile contribuiría a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, apoyando los esfuerzos internacionales por disminuir la dependencia de los combustibles fósiles. La combinación de recursos naturales, innovación tecnológica y compromiso ambiental posiciona a Chile en el camino para convertirse en un líder en la producción de cobalto, impulsando la electromovilidad y la sostenibilidad a nivel mundial.
Es importante destacar que, a nivel global, la República Democrática del Congo posee las mayores reservas de cobalto, con aproximadamente 3,6 millones de toneladas, representando más del 50% de las reservas mundiales, por los que seria una gran oportunidad a futuro apostar por la minería de este mineral.
Indonesia ocupa el segundo lugar, con una producción que se triplicó con creces, de 2.700 toneladas en 2021 a casi 9.500 toneladas el año pasado.
Según el Cobalt Institute, se prevé que el dominio de la República Democrática del Congo disminuya al 57% para 2030 a medida que Indonesia aumente su producción de cobalto como subproducto de su industria del níquel en rápida expansión.
La supremacía de la República Democrática del Congo también puede verse amenazada por Chile. Investigadores y empresas ya han dado pasos en esa dirección. La canadiense Capstone Copper (TSX: CS) es una de las compañías que trabaja en la creación de un distrito minero de cobalto en el norte de Chile. La empresa, nacida en 2021 de la fusión de Capstone Mining y Mantos Copper, recientemente integró sus operaciones Mantoverde y Santo Domingo en la región de Atacama.
Proyecto de Desarrollo Mantoverde (Capstone Copper)
La minera con sede en Vancouver ha dicho que, además de producir 200.000 toneladas del metal industrial al año, pretende generar entre 4.500 toneladas y 6.000 toneladas de cobalto apto para baterías al año..
Según un estudio encargado por la oficina estatal de desarrollo de Chile, Corfo, y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), el país tiene potencial para producir 15.000 toneladas de cobalto anualmente a partir de sus relaves en el mediano plazo.
Argentina y el cobalto
Argentina posee depósitos de cobalto en diversas provincias como La Rioja, Salta, San Luis, Catamarca y Jujuy. Históricamente, algunos de estos yacimientos fueron explotados principalmente para la extracción de cobre y oro durante el siglo pasado. A pesar de la presencia de estos depósitos, actualmente no existe una producción significativa de cobalto en el país. Sin embargo, en los últimos años ha habido un interés creciente en la exploración de este mineral debido a su relevancia en tecnologías de energía renovable y su uso en baterías recargables.