SAN JUAN, CLAVE EN EL AUGE MINERO ARGENTINO

Share:

En exclusiva con ACERO Y ROCA Flavia Royón, ex secretaria de Minería de la Nación, analizó el presente y futuro del sector en Argentina. Desde el potencial del cobre hasta los desafíos en inversión y sostenibilidad, su visión destaca el rol central de San Juan en la industria minera. 

Por Yenhy Navas

Royón fue fue designada Secretaria de Energía de la Nación en agosto del 2022, cargo que ocupó hasta diciembre de 2023. En diciembre de 2023, asumió como Secretaria de Minería de la Nación en la administración de Javier Milei, desempeñándose hasta febrero de 2024. Durante su gestión nacional, Royón impulsó políticas para atraer inversiones y promover el desarrollo de proyectos mineros en diversas provincias. 

Ing. Flavia Royón.

Un sector en crecimiento 

Argentina atraviesa un momento clave en su desarrollo minero. La estabilización macroeconómica, sumada a la creciente demanda global de minerales estratégicos, ha abierto nuevas oportunidades para el país. Según Flavia Royón, «Argentina está en un contexto favorable para la minería, con la normalización de variables económicas y la implementación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que puede facilitar la concreción de grandes proyectos». 

El auge de la minería a nivel global está vinculado a la transición energética. El litio, el cobre y otros minerales críticos se han convertido en piezas fundamentales para la electromovilidad y las energías renovables. «Este contexto internacional nos favorece. Ahora el desafío es consolidar la confianza de los inversores en Argentina», explicó Royón. 

San Juan, líder en exploración y producción 

San Juan ha sido históricamente una de las provincias más destacadas en la minería argentina. En la actualidad, lidera los proyectos de cobre en el país, con cuatro de los ocho desarrollos más avanzados en su territorio. «San Juan es una provincia clave para la minería nacional, no solo por su riqueza geológica, sino por su marco regulatorio y el apoyo a la actividad», destacó Royón. 

Además del cobre, la provincia juega un papel fundamental en la minería no metalífera, con una fuerte producción de caliza, un insumo esencial para la industria del litio y la exportación. Esta diversificación minera le permite a San Juan consolidarse como un polo productivo de gran impacto económico. 

Los desafíos para atraer inversiones 

Uno de los principales retos de la minería argentina es generar confianza en los inversores. Durante años, la inestabilidad macroeconómica y los cambios en las políticas mineras han afectado la previsibilidad del sector. «Argentina necesita convertirse en un país confiable para la inversión. Esto se logra con reglas claras y estabilidad a largo plazo», afirmó la ex secretaria de Minería. 

El RIGI es una de las herramientas que podrían facilitar la llegada de capitales al país. «Si logramos que al menos uno o dos proyectos de cobre se materialicen bajo este esquema, el impacto en la economía será muy significativo«, agregó. 

Distribución de regalías y transparencia 

El reparto de los ingresos generados por la minería es otro tema central en la agenda del sector. En San Juan, las regalías mineras representan una fuente importante de ingresos provinciales. Sin embargo, Royón enfatizó la necesidad de mejorar la transparencia y eficiencia en la distribución de estos fondos. 

«Es clave que la población sepa en qué se usan los recursos de la minería. Iniciativas internacionales como la EITI (Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas) pueden ser una herramienta para garantizar una mejor asignación de estos ingresos», explicó. 

Ambiente y uso del agua en minería 

Uno de los puntos más debatidos en torno a la actividad minera es el impacto ambiental, en especial el uso del agua. Royón subrayó que «la minería consume menos del 1% del agua disponible y, en muchos casos, utiliza recursos hídricos que no son aptos para el consumo humano o el riego». 

Pese a estos datos, reconoció la importancia de trabajar en la licencia social para la minería. «Es necesario que la industria y el gobierno comuniquen de manera clara y transparente los impactos y beneficios de la actividad para evitar la desinformación», afirmó. 

Empleo y desarrollo local 

La minería no solo genera empleo directo, sino que impulsa el desarrollo de proveedores locales. En San Juan, más del 85% de los trabajadores en minería son residentes de la provincia. Royón destacó la importancia de la capacitación para fortalecer esta tendencia. «Es fundamental anticiparse a las necesidades de la industria con programas de formación específicos», señaló. 

Además, la actividad minera tiene un efecto multiplicador en la economía. «Por cada empleo directo en minería, se generan entre cinco y ocho puestos de trabajo indirectos. Esto impacta en sectores como la logística, la construcción y los servicios«, explicó la experta. 

«El desempeño de Argentina en PDAC 2025 mostró que hay interés en el país. El desafío es consolidar políticas consistentes que den previsibilidad y confianza a los inversores», finalizó Royón. 

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: