GIOJA: El RIGI no es el camino

Share:

La minería en San Juan se ha convertido en uno de los principales motores económicos de la provincia. En una entrevista exclusiva con ACERO Y ROCA, el exgobernador José Luis Gioja analizó el impacto del sector en el desarrollo local, la importancia de la Ley de Inversiones Mineras y los desafíos de la transición energética. 

Por Yenhy Navas

José Luis Gioja

La minería como pilar del crecimiento económico 

Desde su gestión como gobernador (2003-2015), Gioja impulsó la minería como uno de los ejes estratégicos para el desarrollo de San Juan. “Identificamos la minería como una actividad clave dentro de nuestra estrategia de crecimiento. La provincia tiene un 80% de su territorio montañoso o desértico, por lo que esta industria resultaba fundamental para diversificar la economía”, aseguró el exmandatario. 

El exgobernador destacó que, desde su gestión, se trabajó en el impulso de proyectos mineros como Veladero, Gualcamayo y Casposo, con la premisa de generar empleo, incrementar el Producto Bruto Interno (PBI) de la provincia y demostrar que es posible una minería sustentable. 

“Durante mi etapa como diputado nacional presidí la Comisión de Minería y participé en la sanción de la Ley de Inversiones Mineras, que fue una herramienta clave para atraer inversiones con reglas claras y beneficios equilibrados”, explicó. 

RIGI vs. Ley de Inversiones Mineras: el debate abierto 

Uno de los temas candentes en la actualidad es la implementación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que según algunos expertos podría atraer capitales al sector minero. Sin embargo, Gioja fue crítico al respecto y defendió la vigencia de la Ley de Inversiones Mineras. 

“El RIGI no es el camino adecuado porque otorga demasiadas ventajas a las grandes empresas extranjeras, dejando poco margen de beneficio para las provincias y el país. En cambio, la Ley de Inversiones Mineras ha demostrado ser una herramienta efectiva para el desarrollo con reglas claras y equilibrio en los beneficios”, señaló. 

San Juan cuenta con proyectos estratégicos en la Cordillera de los Andes, como Los Azules, El Pachón, Altar, Filo del Sol y José María, que podrían posicionar a la provincia como un referente en la producción de cobre y otros minerales críticos para la transición energética global. 

El rol de San Juan en la minería del futuro 

Uno de los ejes centrales de la minería en San Juan es su participación en ferias internacionales, como la PDAC en Toronto, donde se buscan inversiones para el desarrollo de nuevos proyectos. En este sentido, Gioja resaltó que el gobierno provincial debe promover la minería con seriedad y responsabilidad. 

San Juan tiene un potencial minero enorme, pero se necesita asegurar un marco de desarrollo sustentable, garantizando la transparencia en la gestión de inversiones y asegurando que los beneficios lleguen a la comunidad”, indicó el exgobernador. 

Minería y sostenibilidad: el desafío del siglo XXI 

El avance de la minería también ha generado cuestionamientos por parte de organizaciones ambientales, que advierten sobre el impacto del modelo extractivista. Ante esto, Gioja subrayó la importancia de garantizar una minería responsable, con estrictos controles ambientales y transparencia en la información. 

Es fundamental que los estudios de impacto ambiental incluyan un apartado específico sobre inversión en comunicación y participación social. La comunidad debe tener información clara sobre los proyectos mineros para evitar rumores y generar confianza”, agregó. 

Regalías mineras y distribución equitativa 

Uno de los temas recurrentes en el debate minero es la distribución de las regalías. Según Gioja, los recursos generados por la actividad minera deben reinvertirse en infraestructura, educación y mejoras en la calidad de vida de los sanjuaninos. 

El impacto económico de la minería debe reflejarse en el desarrollo de la provincia. Las regalías mineras deben ser administradas con transparencia y con objetivos claros para garantizar una distribución justa”, explicó el exgobernador. 

El cobre y el litio: claves para la transición energética 

En el contexto de la transición hacia energías renovables, Gioja destacó el rol que jugarán el cobre y el litio en la nueva matriz productiva global. San Juan podría consolidarse como un actor clave en el suministro de estos minerales estratégicos, siempre que se garantice el cumplimiento de los estándares ambientales y sociales. 

“La minería del cobre y el litio será fundamental para la electromovilidad y el desarrollo de tecnologías limpias. Argentina debe aprovechar este potencial de manera sustentable, asegurando que el crecimiento del sector también se traduzca en beneficios para la población”, concluyó. 

Hitos mineros durante la gestión de José Luis Gioja 

Durante su gestión como gobernador, José Luis Gioja buscó posicionar a San Juan como líder en el desarrollo minero en Argentina. Según lo publicado por el sitio web Conciencia Minera la implementación de políticas públicas orientadas al crecimiento del sector resultó en la creación de aproximadamente 65,000 puestos de trabajo directos e indirectos y en el establecimiento de más de 1,200 PyMEs proveedoras de bienes, insumos y servicios. Esto convirtió a la minería en el sector más activo de la economía provincial, representando el 40% del Producto Bruto Geográfico de San Juan.

Proyectos Mineros en el Ámbito Nacional 

Como diputado nacional, Gioja continuó su labor en favor del sector minero. Impulsó la creación de una empresa minera estatal argentina, buscando fortalecer la presencia del Estado en la explotación y aprovechamiento de los recursos minerales del país. 

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: