LOS GLACIARES NO SE TOCAN EN MENDOZA
La evaluación ambiental de la segunda etapa del plan de exploración minera en Malargüe, Mendoza, resultó en el rechazo de dos proyectos debido a la alta presencia de glaciares en las áreas propuestas para la exploración. Los proyectos “Piedras Verdes” y “MEL” fueron excluidos del plan del Distrito Minero Occidental de Malargüe por esta razón.
Glaciar en la provincia de Mendoza
La provincia de Mendoza ha decidido apostar a la minería y para ello ha convocado a todos los estamentos sociales a través del Distrito Minero Occidental de Malargüe, que es una iniciativa del Gobierno de Mendoza para impulsar la exploración minera en el departamento, convocando a propietarios de minas a participar en la exploración de una amplia superficie. La empresa estatal «Impulsa Mendoza» ha elaborado informes de impacto ambiental tanto generales como particulares para estos proyectos. La estrategia es presentarlos a todos en conjunto para su ratificación legislativa, conforme a lo exigido por la Ley 7722.
La comunidad y las autoridades ambientales mantienen un rol activo en la evaluación y supervisión de estos proyectos, asegurando que se cumplan las normativas vigentes y se protejan los recursos naturales de la región, por tal motivo se ha hecho público el rechazo a dos proyectos, ubicados ambos al noroeste del departamento de Malargüe, en la zona de frontera con Chile. En concreto son:
El proyecto “Piedras Verdes” que abarcaba aproximadamente 505 hectáreas, de las cuales más de 201 hectáreas están cubiertas por siete cuerpos glaciares identificados. Sumando las áreas periglaciares, la totalidad del proyecto se encontraba en zonas protegidas. El dictamen técnico señaló que el Informe de Impacto Ambiental (IIA) presentado no resolvía aspectos críticos debido a la ubicación en áreas glaciares, recomendando su no aprobación.
De manera similar, el proyecto “MEL” se situaba en una zona con 21 glaciares que ocupan gran parte del área de influencia, lo que llevó a su rechazo por parte de la Autoridad de Aplicación.
La protección de estas reservas de agua es gracias a La Ley de Glaciares N° 26.639
El director de Minería, Jerónimo Shantal, y el director de Protección Ambiental, Leonardo Fernández, firmaron dos resoluciones conjuntas rechazando los Informes de Impacto Ambiental en los que se tramitaba el permiso de exploración minera metalífera. El motivo del rechazo fue el descubrimiento de glaciares que ocupaban buena parte de la superficie en la que se planificaba desarrollar ambos emprendimientos de exploración minera.
Estos rechazos se basan en La Ley de Glaciares N° 26.639, define a estos cuerpos como «toda masa de hielo perenne, estable o en movimiento lento, con o sin agua intersticial, formada por la recristalización de nieve y ubicada en diversos ecosistemas, cualquiera sea su forma, dimensión y estado de conservación». En este sentido, establece la prohibición de la exploración y explotación minera e hidrocarburífera en los glaciares, extendiendo dicha restricción a las actividades que se desarrollen en el ambiente periglacial.
A pesar de estos dos rechazos, los otros 27 proyectos de exploración minera continúan en marcha con muchas expectativas por parte del gobierno e inversores por comenzar cuanto antes sus desarrollos.