Pablo Rutigliano y su visión sobre el futuro a traves de la tokenización
Luego de las fuertes acusaciones contra lo que denomina ‘la casta minera y mediática’, acusándola de intentar frenar la modernización de la economía argentina y la tokenización de activos y reservas minerales, Pablo Rutigliano, fundador y creador del Mercado de Metales y Futuros, fundador y creador Cámara Argentina de Litio y Latinoamericana, Creador de Atomico3 y Atomico 8 habló en exclusiva con ACERO Y ROCA sobre lo que significa la primera tokenización de litio a nivel mundial, lograda por Atómico 3 en la provincia de San Juan.
Por José Correa
El proyecto de tokenización del litio busca digitalizar los derechos de propiedad del litio, permitiendo transacciones más transparentes y líquidas y posicionando a Argentina como pionera en la innovación minera.
Rutigliano dijo que «En primer lugar, lo importante en todo lo que representa litio, el un recurso estratégico, sería definir el litio como commodity. Es algo fundamental para poder definir, con estructuras, con costos, considerando todo el proceso, lo que genera que se construya la cadena de valor de un país desde el punto de vista de la macro economía, donde la minería tiene que jugar un papel fundamental. Y eso es lo que venimos insertando con respecto a esa transparencia y visibilidad que desarrolla el proceso de tokenización«.
Financiación de un proyecto minero
El empresario argumentó que “tokenizar un activo minero es pasar a valor todos los componentes en que se estructuran, transformar un recurso en reserva de valor. O sea que el recurso todavía no es probable y la reserva si ya está probada está certificada. La tokenización lo que conlleva es toda la estructura de financiamiento de ese proyecto minero y poder lograr que se pueda producir carbonato de litio, que es el final de lo que está respaldando formalmente el proceso de tokenización.»
«Qué quiero decir con esto, que desde el inicio de la actividad minera, desde el momento en que se constituye formalmente un proyecto minero, tiene que haber sinergia con el medio ambiente, con las comunidades, con el pueblo de San Juan y hay que mostrar transparencia y cuál sería el impacto de esa minería en la región. La tokenización es una manera de decirle al mundo: acá está el litio, éste es el potencial concreto que desarrolla San Juan, dándole formación concreta sobre los precios«.
Financiamiento a nivel mundial
«Acá es donde realmente la tokenización vuelca todo su potencial. No solamente le da financiamiento a las PyMEs, sino también a las empresas grandes, donde encuentran un caudal de financiamiento a nivel mundial y donde el estado también puede participar de la tokenización, con documentos habilitantes para que el desarrollo de la minería se pueda realizar con el cumplimiento y respaldo de estar trabajando con total seguridad, normalidad y normativas de procedimiento de acuerdo a todas las leyes y regulaciones que tiene la industria minera», explica Pablo.
«La tokenización brinda transparencia, trazabilidad y una realidad que impacta directamente en la macroeconomía. Si nos ponemos a observar un método tradicional, ¿Cuántas empresas mineras que operan en la Argentina cotizan en la Bolsa de la República Argentina?. La tokenización puede potenciar con total transparencia, visibilidad y articulación frente a una matriz energética, una matriz macroeconómicamente desarrollada, como es la industria litífera, para poder generar producción de carbonato de litio.
Hoy tenemos tres proyectos y la problemática del financiamiento creo que es uno de los puntos fundamentales«, añade.
Primera tokenización en San Juan y qué es Atómico 3
«Atómico 3 es la conectividad de la economía real con la economía digital. Lo que tanto se habla de ese win wee entre la sociedad, las empresas y el Estado. Atómico 3 hace que todos ganen. Sabemos muy bien que a la minería la necesitamos para impulsar la economía, para tener las divisas necesarias, y transformar las materias primas en beneficio de las sociedades y las comunidades», explica Rutigliano.
Más adelante expresó que “por eso creemos que la nueva digitalización económica está representada por la tokenización, Atómico 3 es token commodity, y está anclado a las reservas litíferas que se vayan tokenizando, con respecto al precio del carbonato de litio».
Mucho por hacer en San Juan
“Hoy la importancia de saber que esos precios están definidos a través del token Atómico 3, que lo que hace es vincular el activo minero que hoy está bajo la estructura de certificar o hacer un análisis de reservas económicas. Evaluar los activos mineros a través de certificación como puede ser el formulario 43 o las normas internacionales 43101, que identifica con total transparencia cuánto es el valor de ese activo reservorio en un eje de tiempo, por ejemplo, tenemos el potencial de producir dos millones de toneladas de carbonato de litio en un plazo de 50 años», describe Rutigliano. Los objetivos de la tokenización, son principalmente darle el financiamiento a toda la cadena de valor, hacer cumplir los requisitos y las normas preestablecidas, principalmente el cuidado de agua, del ambiente, el impacto social, y tener que la visibilidad concreta de lo que representa la industria litífera y el impacto macroeconómico. Esto dentro de un marco de participación democratizada y mundial, para que todos los que quieran invertir de manera directa en un activo minero puedan hacerlo», comenta el CEO.
Beneficios para San Juan
Sobre qué beneficios tendría San Juan, el empresario enfatizó que “Los beneficios que tendrá la provincia de San Juan con la tokenización es la visibilidad de que todo el potencial económico quede en la provincia, generando fuentes de trabajo en la comunidad de Mogna, desarrollando el tema hídrico y también haciendo que la industria minera genere un impacto en toda la cadena de valor. Hay que considerar que extraer carbonato de litio en el futuro no es sólo una matriz exportadora, sino una matriz transformadora de materias primas. Por eso la tokenización conlleva la la posibilidad de generar recursos y aumentar la cadena de valor para transformar las materias primas en construcción de baterías y automóviles, algo que se está haciendo mediante acuerdos con empresas fabricantes de esos productos.”
Mogna vive una situación extrema hace años.
Mogna como meta
Para finalizar, el empresario señaló que “Nosotros hemos hecho un acuerdo con una empresa argentina que tiene la concesión minera del Salar de Mogna. Contamos con las aprobaciones y las certificaciones ambientales y se han hecho las presentaciones ante la Secretaría de Minería de San Juan. Hemos iniciado el proceso de laboratorio para sacar las muestras correspondientes y algunas fueron favorables. Con la tokenización lograríamos impulsar a las empresas PyMEs argentinas, especialmente San Juan.
La tokenización conlleva a la democratización y a la ruptura de los sistemas monopólicos que se están creando con relación al tema litio. Cuando hablamos de democratización decimos que la tokenización es uno de los vectores fundamentales del financiamiento de las empresas PyMEs. Lo importante es que seamos protagonistas en la transformación de las materias primas que impactan en la economía y no seamos sólo una empresa exportadora.” concluye Rutigliano
Mogna en emergencia
Mogna es una pequeña ciudad ubicada en Jáchal, a 150 km de la capital sanjuanina. Su comunidad desde hace años, sobrevive a pesar de las carencias de servicios básicos, que parecen no importarle a ningún gobierno.
Los grandes problemas que enfrenta son la falta de agua potable, ya que la que llega a través de la red posee una alta concentración de sales lo la hace no apta para consumo (un camión cisterna lleva agua, en cantidad insuficiente, cada 7 ó 10 días). A nivel educativo la escolaridad sólo cubre hasta tercer año de secundaria, lo que implica que para terminarla los chicos deben mudarse a otras localidades, con el costo que eso implica. En salud los habitantes solamente cuentan con un médico clínico que los visita cada 15 días, la única ambulancia que posee el pueblo no está correctamente equipada y no existe un lugar en Mogna para hacerse una radiografía, ecografía o un simple análisis.
Los caminos son otro desafío: al no contar con caminos adecuados las crecidas que deja la lluvia deja al pueblo absolutamente aislado e incomunicado. El transporte no es mejor, si llegan a 15 pasajeros por viaje un colectivo viene a la ciudad una vez por mes.
A su vez Mogna no tiene señal de telefonía celular, y la única conexión a internet disponible es completamente limitada.