San Juan y el Litio: El Nuevo Horizonte Minero
San Juan se encuentra en una etapa clave de exploración del litio, un mineral estratégico en la transición energética global. A diferencia de otras provincias argentinas con producción activa, la provincia aún está evaluando su potencial, lo que genera expectativa en el sector minero. En esta entrevista exclusiva para ACERO Y ROCA, conversamos con el ingeniero en minas y especialista en metalurgia Daniel Cabrera, quien comparte su visión sobre los desafíos, costos y oportunidades de la minería del litio en San Juan.
Por Yenhy Navas
Fuente de imagen: Archivo Google
Exploración y potencial de San Juan. Diferencias geológicas y costos de extracción
En el mundo, el litio se extrae de diferentes tipos de depósitos: en Australia proviene de rocas como el espodumeno, mientras que en Sudamérica se obtiene principalmente de salmueras en salares. En San Juan, las investigaciones apuntan a pegmatitas y arcillas ricas en litio.
Cabrera detalla los costos asociados a cada tipo de extracción:
- Litio en roca (pegmatitas): el método más costoso, con alta inversión en equipos y consumo energético.
- Litio en arcillas: requiere menor costo en la operación minera, pero un alto costo en la planta de procesamiento.
- Litio en salmueras (salares): el proceso más económico hasta ahora, razón por la cual el Triángulo del Litio es tan estratégico.
Desafíos y Sostenibilidad Ambiental
El impacto ambiental de la minería del litio es uno de los temas más debatidos. En particular, el consumo de agua ha sido una preocupación central. Cabrera destaca que nuevas tecnologías están mejorando la sostenibilidad del proceso: «Se están desarrollando técnicas de extracción directa de litio a partir de salmueras, lo que permite reinyectar el agua utilizada en el proceso al mismo sistema subterráneo».
En San Juan, la aplicación de estas tecnologías dependerá del tipo de yacimiento y sus características químicas. Si se descubriera un depósito de salmueras, la extracción directa sería una opción viable, pero para pegmatitas y arcillas se requerirá el desarrollo de métodos más eficientes en términos energéticos y ambientales.
El Rol de la UNSJ en la Industria del Litio
La Universidad Nacional de San Juan, a través de su Instituto de Investigaciones Mineras, ha colaborado históricamente con empresas mineras en la provincia. Sin embargo, en el caso del litio, Cabrera señala que aún no existe vinculación con las empresas que están explorando este recurso en San Juan.
Ingeniero en minas y especialista en metalurgia Daniel Cabrera
No obstante, la UNSJ tiene un papel clave en la formación de profesionales para el sector. «Son necesarios ingenieros de minas, metalurgistas, químicos, electromecánicos y otros especialistas. La minería del litio requiere personal altamente capacitado y San Juan debe prepararse para esto», enfatiza el especialista.
Oportunidades Económicas y Futuro del Sector
El desarrollo del litio en San Juan podría generar sinergias con sectores como la metalmecánica y la producción de cal, insumo clave en el proceso de refinamiento. Además, la transición energética global podría ser un factor impulsor: «El litio es fundamental para la electromovilidad y la reducción del uso de combustibles fósiles. La provincia tiene la oportunidad de posicionarse en este mercado si se realizan inversiones estratégicas», sostiene Cabrera.
Por otro lado, la posibilidad de agregar valor localmente, como la instalación de una planta de baterías, es un desafío. «Cada proceso tiene un dueño y una patente, lo que implica el pago de royalties. Además, el transporte y almacenamiento de baterías es un reto logístico importante, lo que explica por qué las fábricas suelen estar cerca de los centros de producción de autos», explica el experto.
Curiosidades sobre el Litio en San Juan
- Posibles yacimientos inéditos: Según estudios preliminares, las formaciones arcillosas de la provincia podrían albergar litio en concentraciones económicamente viables, lo que abriría una nueva alternativa a la extracción tradicional en salares.
- Demora en la producción: Cabrera subraya que desde la exploración inicial hasta la producción pueden pasar entre 10 y 16 años, dependiendo del financiamiento y la evolución de los precios del litio en el mercado internacional.
- Alta demanda de cal: La minería del litio consume grandes volúmenes de cal, lo que podría beneficiar a la producción de Sarmiento, Albardón y Jáchal.
Mano a Mano con Daniel Cabrera. Impacto de la Caída en los Precios del Litio
El mercado del litio ha experimentado una fuerte caída en los últimos meses, con reducciones de más del 40% en el valor del mineral. Este fenómeno ha afectado a grandes empresas del sector, obligándolas a revisar sus estrategias de inversión y producción. La disminución de precios responde a una menor demanda de baterías y a un aumento en la oferta de litio a nivel global.
Para San Juan, este contexto podría significar un desafío adicional en el desarrollo del sector. «El precio del litio es un factor determinante para la viabilidad de nuevos proyectos. Si los valores siguen bajando, la atracción de inversores será más difícil, y los tiempos de desarrollo podrían extenderse aún más», advierte Cabrera. No obstante, el especialista destaca que las fluctuaciones en los precios son comunes en la minería y que el interés a largo plazo por el litio sigue siendo alto debido a su rol en la transición energética.
Contexto y avances en la minería de litio en San Juan
San Juan aún no tiene producción activa de litio, pero hay exploraciones en curso, como en Los Sapitos (Iglesia) y Angaco-Mogna. Desde su perspectiva, ¿Qué potencial real tiene la provincia para sumarse a la producción nacional?
La provincia de San Juan no cuenta con salares como los que si hay en las provincias del norte del país (Catamarca, Salta y Jujuy), pero también es cierto que los estudios geológicos han avanzado y hoy en día han definido otras fuentes posibles de obtención de litio. Desde ese punto de vista hay aguas subterráneas que contiene valores de litio que hacen posible la instalación de empresas mineras para beneficiarlo. También se han producido avances tecnológicos que hacen más económicos las inversiones de capital y la puesta en marcha de estos proyectos.
¿Qué diferencias geológicas y químicas presentan los yacimientos de litio en San Juan respecto a los de Catamarca, Jujuy y Salta?
Los yacimientos de litio en el mundo son de diversos orígenes. Por ejemplo, en Australia el litio se obtiene a partir de rocas (mineral Espodumeno). La ventaja de Chile, Argentina y Bolivia es que se extrae a partir del agua contenida en forma subterránea en los salares. A partir de estudiar la formación de estos salares es que se descubren yacimientos de arcillas ricos en litio y que son una nueva fuente de este material. Cada uno de esto tipos de yacimientos presentan sus desafíos técnicos para su procesamiento y beneficio. Cada salar presenta distintos componentes químicos y de acuerdo con estos es el proceso que se debe diseñar para obtener el litio en el grado de pureza que permite su comercialización. Esto significa que se deben obtener muestras y analizar químicamente para ver el potencial del yacimiento.
¿En qué etapa se encuentran las exploraciones actuales y qué desafíos enfrentan?
No cuento con esta información. Pero si se por mi experiencia que la exploración insume entre 8 y 10 años, el diseño y construcción insume otros 6 años y las noticias de litio en la provincia son de un par de años. Con esto quiero expresar que no se construye una empresa minera en 4 años; puede que me equivoque. También hay que tener un cuenta una variación importante en el precio del litio y esto ha frenado la construcción y montaje de empresas en otras provincias.
Aspectos técnicos y ambientales
Sabemos que la extracción de litio en Argentina se hace mayormente en salmuera, pero en San Juan se investiga el litio en roca (pegmatitas) y en arcillas. ¿Qué ventajas y desventajas tiene cada tipo de yacimiento en términos de extracción y costos?
El litio en roca (Pegmatitas) este proceso minero es el más costoso de todos, el que necesita mayor inversión, equipos y consumo de energía. El litio en arcillas, es menos costosa la parte de la operación minera, pero la planta de proceso es costosa con un consumo medio de energía. La obtención de litio desde salmuera de salares es el proceso más económico hasta este momento y por eso la importancia del «Triángulo de Litio». A mayor costo mayor contratación de personal.
En la actualidad, la minería de litio enfrenta críticas por su impacto ambiental, especialmente en el uso del agua. ¿Qué tecnologías podrían aplicarse en San Juan para hacer una extracción más sostenible?
La minería del litio hoy es impulsada por un cambio impostergable en el consumo de combustibles fósiles y en la electromovilidad, debemos de forma urgente frenar y detener las emisiones de CO2 y revertir el calentamiento global. Para disminuir el uso de agua es que se han desarrollado técnicas de extracción directa del Litio a partir de las salmueras de los salares y la posterior reinyección de las aguas al sistema del salar.
Las tecnologías por aplicar en San Juan, dependerán del tipo de yacimiento y los componentes químicos presentes para poder obtener el litio. Si es que finalmente se descubre un yacimiento de salmuera la extracción directa es una gran posibilidad, también hay que estar atentos a que nuevas técnicas pueden aparecer en los próximos años.
Desde la UNSJ, ¿se está investigando alguna técnica innovadora para la recuperación de litio o su refinamiento a nivel local?
La UNSJ, cuenta con Instituto de Investigaciones Mineras, que funciona en la Facultad de Ingeniería, en el departamento de Minas. En esta prestigiosa unidad de investigación se realiza investigación aplicada y se ha asistido a todas las empresa mineras de la provincia y del país. Se realizan convenios con las empresas y a partir de esto se brinda soporte técnico y soluciones a desafíos que presentan en sus procesos. En estos momentos no tenemos vinculación con las empresas que están explorando litio en San Juan.
Oportunidades para San Juan y futuro del sector
La provincia busca diversificar su matriz productiva. ¿Cómo podría la minería del litio integrarse con otros sectores de San Juan, como la metalmecánica o la energía renovable?
Diversificar la matriz productiva de la provincia se demostró con la puesta en marcha de las empresas mineras de oro (Veladero, Gualcamayo y Casposo). Los yacimientos mineros tienen una vida útil, lo que hay que lograr es crear una cadena para mantener y crecer con los puestos de trabajo. La minería de Litio es un muy buen consumidor de cal, la cual se produce en Sarmiento, Albardón y Jáchal. Esto significa transporte. Toda empresa minera necesita personal capacitado y calificado, no se cuales son los planes de gobierno para poder tener estos trabajadores en San Juan. El sector de mantenimiento de los equipos es una gran ventana de oportunidades para el sector metalmecánico sanjuanino, pero el personal debe estar calificado y certificado ya que las normas de la comercialización de litio son muy exigentes.
Empresas como Origen Resources y Hua Lian Mining están explorando litio en la provincia. ¿Cómo ve la participación de empresas extranjeras en este proceso? ¿Hay suficiente control estatal sobre la exploración?
Todas las empresas que están en etapas de producción en la Argentina, desde la ley de inversiones mineras, son de capitales extranjeros. Esta ley tiene más de 30 años y los estados provinciales y la Nación han realizado los controles necesarios y han realizado los llamados de atención cuando así se ha requerido y no se han presentado situaciones que no hayan respondido o resuelto en ningún proyecto minero del país.
En términos de empleo y desarrollo local, ¿Cómo podría impactar la minería del litio en San Juan? ¿Se necesita formación especializada?
La minería del litio y la minería en general tiene un gran impacto en la economía de la provincia. Primero se contratan personas de las comunidades, luego de la provincia y posteriormente personal del país y/o extranjeros. Ahora bien, para poder contratar la mayor cantidad de personal de la comunidad y de la provincia hay que entrenarlos y capacitarlos, la industria minera es consumidora de personal muy especializado en procesos que son únicos y esto demanda una capacitación permanente para poder mantener los estándares de QA/QC necesarios para ser competitivos en un mercado muy demandante.
Mirando a futuro, ¿Cuáles son los próximos pasos para que San Juan se convierta en una provincia productora de litio?
Las empresas que hemos mencionado, se encuentran en una exploración temprana de sus yacimientos, de acuerdo con los resultados y los precios del mercado avanzarán hasta llegar a una exploración avanzada, realizaran un PEA, luego un PFS, buscarán inversores y diseñarán, construirán y montarán una planta. Como mencioné anteriormente estamos hablado de varios años.
¿Cómo puede la UNSJ colaborar con la industria para acelerar el desarrollo del sector?
La UNSJ, juega un papel importantísimo en la formación de personal para la industria minera en general. Son necesarios los Ingenieros de Minas y Metalurgistas, los ingenieros civiles para los caminos y las construcciones, los ingenieros químicos para los controles de calidad, el personal de RRHH para la contratación y planes de desarrollo del personal, los ingenieros eléctricos, electromecánicos y electrónicos para todos los sistemas de control y transmisión de potencia y control de proceso. El personal de relaciones comunitarias y los controles ambientales. El personal de legales y relaciones institucionales y con el gobierno. Como ve la UNSJ tiene un rol protagónico en este tema.
¿Cree que San Juan podría desarrollar una planta de baterías o agregado de valor en el futuro?
Cada proceso minero tiene un dueño, una patente y por el uso de la tecnología hay que pagar un royalty. Por otro lado, el transporte y almacenamiento de las baterías hoy en día es un gran desafío, es por esto por lo que las fábricas de baterías están cerca de las fábricas de autos. Se puede desarrollar, sí.
¿Qué rol puede jugar la transición energética en impulsar la minería del litio en la provincia?
En esto se basa la búsqueda de yacimientos que se puedan beneficiar de forma rentable y la provincia debe apoyar el desarrollo de esta esta actividad en la provincia.