Alimentación en sitios remotos: desafíos nutricionales en minería

Share:

La minería en alta montaña presenta desafíos únicos para la alimentación de los trabajadores, quienes deben enfrentar bajas temperaturas, hipoxia y jornadas extenuantes. En este contexto, la nutrición desempeña un papel fundamental en la salud y el rendimiento físico. Yanina Soto, licenciada en Nutrición con dos décadas de experiencia en sitios remotos, compartió con ACERO Y ROCA claves para una dieta adecuada en campamentos mineros. 

Por Yenhy Navas

Impacto de la altitud en la alimentación minera 

Lic. Yanina Soto

El trabajo en altura exige una adaptación fisiológica del organismo, lo que conlleva una mayor demanda de oxígeno y nutrientes. «Los glóbulos rojos y la hemoglobina se ven más exigidos en estas condiciones, por lo que el consumo de proteínas y hierro es clave», explica Soto. Además, la correcta ingesta de hidratos de carbono es fundamental, ya que representan el combustible principal del cuerpo para soportar las exigencias físicas y climáticas. 

Principales errores alimentarios en campamentos mineros 

Uno de los errores más comunes entre los trabajadores es el consumo excesivo de calorías durante la cena. «Muchos eligen comidas hipercalóricas en la noche, lo que afecta el descanso y el rendimiento al día siguiente», advierte Soto. En campamentos donde las jornadas laborales son intensas, una mala elección alimentaria puede derivar en fatiga, malestar general e incluso problemas de adaptación a la altura. 

Alimentos esenciales en la dieta minera 

Soto destaca tres pilares fundamentales en la alimentación de los trabajadores mineros: 

  1. Proteínas y hierro: esenciales para el transporte de oxígeno en la sangre y la regeneración muscular. 
  1. Hidratación constante: la deshidratación es común en altura y puede confundirse con el mal de montaña. 
  1. Vitaminas y minerales: frutas y verduras son clave para mantener un sistema inmunológico fuerte. 

Logística y conservación de alimentos en sitios remotos 

Garantizar la cadena de frío y la calidad de los alimentos en zonas de difícil acceso es un reto logístico. «En nuestra empresa, LyG, contamos con transportes de última tecnología y cámaras de refrigeración en San Juan para garantizar el abastecimiento ante cortes de ruta o temporales», explica Soto. Un estricto control de calidad asegura que los insumos lleguen en óptimas condiciones hasta el campamento. 

Camión L&G

LyG es una empresa de la provincia de San Juan, que ofrece servicios de logística y gastronomía house keeping, hotelería y transporte especialmente en sitios remotos. 

Estrategias para mejorar la hidratación 

La deshidratación es uno de los principales riesgos en altura, por lo que las empresas implementan estrategias para fomentar el consumo de agua. «Disponemos dispensers en comedores, gimnasios y oficinas, además de campañas informativas para concientizar a los trabajadores sobre la importancia de mantenerse hidratados», señala la nutricionista. 

Adaptación de menús y restricciones alimentarias 

Para responder a las necesidades individuales, los campamentos mineros cuentan con equipos de salud que evalúan dietas especiales. «Tenemos una cocina exclusiva para celíacos y menús adaptados para personas con hipertensión, gastritis o alergias alimentarias«, detalla Soto. 

Alimentación y bienestar emocional en la minería 

La comida no sólo cumple una función nutricional, sino también emocional. «El trabajador minero tiene dos momentos de satisfacción en su jornada: el descanso y la comida. Por eso, buscamos que el comedor sea un espacio de encuentro, con detalles especiales y un ambiente agradable», comenta Soto. La alimentación en campamentos mineros busca replicar el confort del hogar, lo que impacta positivamente en el bienestar de los trabajadores. 

Evolución de la nutrición en la minería 

En las últimas décadas, las empresas mineras han pasado de priorizar la cantidad a enfocarse en la calidad de la alimentación. «Antes se buscaba alimentar en exceso al trabajador, lo que derivaba en problemas de obesidad e hipertensión. Hoy, el enfoque está en una nutrición balanceada que optimice el rendimiento y la salud», afirma Soto. 

Recomendaciones para mejorar la alimentación en minería 

Soto enfatiza la importancia de la educación nutricional en los trabajadores mineros. «Las empresas deberían incluir charlas sobre alimentación en altura dentro de las capacitaciones de seguridad. Saber qué comer y cómo hidratarse correctamente puede marcar la diferencia en el desempeño y bienestar de los trabajadores«, concluye la especialista. 

La minería en alta montaña impone desafíos únicos para la nutrición, y la planificación adecuada de la dieta es clave para garantizar el bienestar y la productividad de los trabajadores. La evolución en los servicios gastronómicos mineros refleja un compromiso creciente con la salud y la calidad de vida en entornos extremos. 

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: