CRECE LA DEMANDA EN INGENIERÍA DE MINAS Y LA UNSJ BUSCA MÁS EGRESADOS
Ante la alta demanda minera, la Facultad de Ingeniería lanza nuevos programas y ajustes curriculares para garantizar que haya más ingenieros. Todas las carreras de ingeniería tendrán una gran demanda ante la explotación de proyectos en mineros en San Juan
Por Lucas Laciar
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) vive un momento histórico. Con el desarrollo minero de la provincia como telón de fondo, su vicedecanadecana, Andrea Díaz, trabaja en una transformación académica que combina innovación, diálogo con la industria y estrategias para retener talento. En una entrevista exclusiva, Díaz desglosa los desafíos y avances de una institución que busca formar profesionales capaces de responder a las exigencias de un sector en ebullición.
El auge minero ya se nota en las carreras que eligen los estudiantes
Andrea Díaz expresa que, históricamente, la carrera fluctuaba entre 20 y 30 ingresantes anuales, pero hoy supera los 150 estudiantes. «Este número habla de cómo San Juan se proyecta ante el desarrollo minero que se avecina«, subraya. Destaca que, por primera vez, la carrera de Minas ha desplazado a Ingeniería Civil e Industrial como la más demandada, un dato que obliga a repensar la infraestructura: «El edificio comienza a ser pequeño para esta nueva realidad».
Sobre las adaptaciones académicas, la vicedecana detalla que los planes de estudio se reformaron para abandonar modelos obsoletos. «Las prácticas profesionales ahora son supervisadas y pueden iniciarse desde cuarto año. Además, implementamos trabajos integradores, donde el estudiante avanza en su proyecto final de manera gradual«, explica. También menciona programas como el régimen para estudiantes trabajadores y la terminalidad, diseñado para recuperar a quienes abandonaron sus carreras habiendo completado el 80%.
Diálogo con la industria
«La minería atraviesa todas las ingenierías»
La vicedecana señala que el vínculo con el sector minero es activo. «Trabajamos con Veladero en el programa Jóvenes Profesionales, que acompaña a estudiantes avanzados. Con Lundin y su fundación, impulsamos Ingeniería Verde, para fomentar el emprendimiento sostenible«, enumera. Además, resalta la colaboración con el Ministerio de Minería en dos tecnicaturas a distancia: Procesamiento de Minerales y Operaciones Mineras, enfocadas en capacitar a trabajadores de zonas clave como Jáchal e Iglesia.
Respecto al alcance de estas tecnicaturas, Díaz aclara que, aunque hubo 3.500 inscritos iniciales, el cupo se limitó a 125 por carrera. «Priorizamos a los departamentos mineros, pero también hay operarios de Veladero interesados. El desafío está en las evaluaciones presenciales en aulas híbridas, un proceso que estamos ajustando«, admite.
Recuperar talento: La batalla contra el abandono universitario
Existe un programa de terminalidad para quienes abandonaron la carrera con el 80% del plan aprobado. Ante la pregunta sobre las razones del abandono, Díaz reconoce que las causas son multifactoriales. «Muchos salen a trabajar, a veces en áreas afines y otras no. La crisis económica es un factor determinante«, sostiene. Sobre el programa, revela que ya se reincorporaron seis estudiantes de Ingeniería Civil, dos de Minas, y otros de Ingeniería Eléctrica y Química. «Si trabajan en su especialidad, validamos esa experiencia como práctica profesional», aclara. Además, menciona que tutores docentes acompañan a los reincorporados para facilitar su retorno a la universidad.
En cuanto a la cantidad de egresados, la vicedecana comenta: «Ponernos un porcentaje es algo muy difícil, pero venimos mejorando el porcentaje de egresados. Hace 10 años, estábamos en alrededor de 130 egresados por año. Hoy estamos en alrededor de 160 egresados por año. Venimos trabajando en mejorar este porcentaje, aunque hemos atravesado procesos difíciles como la pandemia».
Ing.Andrea Díaz, vicedecana de la Facultad de Ingeniería.
Sobre las estrategias para retener a los estudiantes, Díaz enfatiza iniciativas como las becas de Glen Core y la Fundación Win para madres estudiantes, además de las 25 becas de CAMARCO para Ingeniería Civil. «La distancia también es una barrera: muchos vienen de departamentos alejados y necesitan ayuda para sostenerse«, agrega.
Modernización de los planes de estudio: ¿Cómo hacer que los estudiantes terminen su carrera?
La Facultad de Ingeniería ha implementado cambios significativos en sus planes de estudio para adaptarse a las necesidades actuales de los estudiantes y del mercado laboral. Uno de los ajustes más relevantes es la transformación del tradicional «trabajo final» en un «trabajo integrador final», que permite a los estudiantes desarrollar proyectos de manera progresiva durante toda la carrera. Como explicó un representante académico: «Antes lo que se llamaba trabajo final, hoy se llama trabajo integrador final, que también permite que el estudiante vaya haciendo ese trabajo a lo largo de la carrera y la práctica profesional, que pasa a llamarse práctica profesional supervisada y puede iniciarse a partir del cuarto año«. Esta modificación busca integrar teoría y práctica de forma más orgánica.
Además, se han incorporado herramientas para flexibilizar la cursada, especialmente para quienes combinan estudios con trabajo. Entre ellas destaca el «régimen del estudiante trabajador«, diseñado para acompañar a aquellos que deben equilibrar ambas responsabilidades. «Se ha buscado flexibilizar los planes de estudio también con otros instrumentos, como es el programa del régimen del estudiante trabajador, que contempla acompañar en la carrera a los estudiantes que trabajan«, explica el representante académico. Este programa incluye tutorías y ajustes en los horarios para facilitar la continuidad académica.
Las tecnicaturas en minería que se implementarán a distancia
Según Díaz, se está trabajando en la Tecnicatura en Procesamiento de Minerales y la Tecnicatura de Operaciones en Mina. «Estas carreras están pensadas para los departamentos que están en relación con la minería, como Jáchal, Iglesia, Calingasta, Sarmiento y Valle Fértil. El principal requisito es que las evaluaciones sean de manera presencial en las aulas híbridas. Al principio, se tuvo un número de inscritos de alrededor de 3.500 personas. Estas carreras tienen un cupo de 125 personas en cada una, teniendo en cuenta también a los trabajadores que responden a estos departamentos. Hay contacto con gente de Veladero y muchos operarios se han inscripto en estas tecnicaturas«, recalcó.
Un futuro construido desde las aulas
Mientras San Juan se posiciona como epicentro minero, la Facultad de Ingeniería de la UNSJ enfrenta el doble desafío de escalar su oferta académica y mantener un diálogo estrecho con la industria. Desde aulas híbridas hasta becas con enfoque social, la institución busca no sólo aumentar el número de egresados, sino también formar profesionales con una mirada integral.