¿CUÁNTO PAGAN LAS MINERAS POR VIVIENDAS DE ALTA GAMA PARA SUS GERENTES EN SAN JUAN?

Share:

Las empresas pagan fortunas por casas con Instalaciones de lujo, pileta, climatización, amoblamiento y colegios bilingües cerca, obviamente, en barrios privados.  Pero muchos gerentes alquilan en Mendoza y trabajan en San Juan. Desde el sector aseguran que hay que salir a competir.  

Por Lucas Laciar 

La revolución del sector minero está dejando huella en el mercado inmobiliario de San Juan. En una entrevista exclusiva para ACERO Y ROCA, Sebastián Bermúdez, miembro de la comisión directiva del Colegio de Corredores Inmobiliarios de San Juan, ofrece una visión detallada sobre cómo el auge de las mineras ha impulsado la construcción de viviendas de alta gama y alquileres temporales, transformando el panorama residencial de la provincia. Bermúdez explica que la estrategia de estos proyectos responde, en gran medida, a la necesidad de adecuar espacios para cargos gerenciales y a la evolución del mercado, que ha propiciado un incremento en el poder adquisitivo de sectores anteriormente desatendidos. 

¿Cuánto paga una empresa por un buen alquiler para sus empleados de alta gama? 

«Las condiciones son variables, lógicamente; para los puestos ejecutivos, los alquileres oscilan desde 1500 dólares en adelante por mes. En otros mandos, se deben considerar los arreglos que realizan, ya que en algunos casos la empresa no cubre este gasto y ellos lo incorporan en el salario en concepto de parte habitacional», introduce el inmobiliario. 

“Los alquileres oscilan desde 1500 dólares en adelante por mes” 

Bermúdez deja en claro que, si bien los montos varían según el nivel jerárquico, el rango de precios refleja la importancia que las compañías mineras otorgan a proporcionar viviendas acordes a los estándares exigidos por sus altos ejecutivos. 

¿Cómo es la situación con el alquiler de viviendas para obreros? 

«Eso sucede más en las comunidades donde se alquilan complejos habitacionales para los operarios, y puede ocurrir también en departamentos alejados. La realidad es que, si tenés un proyecto minero con un roster de 15 por 15, no existe un alquiler específico para los operarios; sin embargo, se genera que más personas, gracias a un mayor poder adquisitivo, puedan acceder a viviendas de mejor categoría. Hoy en Argentina, la demanda de vivienda es muy alta y se escalará en todos los sectores; en un sector minero, donde el poder adquisitivo es muy bueno, ello va permitiendo una mejora progresiva. Pero, por lo general, no se ofrecen alquileres para operarios», explica Bermudez. 

El entrevistado subraya que, a diferencia de los ejecutivos, los operarios suelen acceder a viviendas mediante complejos habitacionales en zonas periféricas. No obstante, el efecto multiplicador del boom minero está elevando el nivel de exigencia en cuanto a calidad y ubicación, permitiendo que, gradualmente, estos trabajadores accedan a opciones residenciales superiores. 

¿En qué casos sí hay alquileres temporales para obreros u operarios? 

«Suele suceder en el ámbito de la construcción de parques solares, trabajos temporales que trasladan a los operarios a ubicaciones específicas, y se busca contar con un complejo habitacional donde se alojen quienes trabajan en alguna obra puntual. Esto ocurre más frecuentemente con empresas terciarizadas de la construcción que, según el proyecto, alquilan complejos y casas pequeñas en función de la cantidad de habitaciones necesarias. Con la minería, seguramente se producirá que se alquile alguna casa en la que vivan tres o cuatro operarios, generándose así una fuerte demanda en zonas como Iglesia o Calingasta, debido a la escasez de inmuebles disponibles.« 

Aquí se evidencia que, en ciertos proyectos temporales, como la construcción de parques solares, la demanda de alquileres para operarios se intensifica. La estrategia de alquilar casas compartidas entre varios trabajadores es una respuesta directa a la carencia de inmuebles en zonas estratégicas. 

Además, Bermúdez destaca la importancia de coordinar esfuerzos entre el sector privado, las instituciones y el Estado para favorecer una urbanización más homogénea en el Gran San Juan. Su preocupación es evitar que los altos cargos opten por residir en ciudades cercanas, como Mendoza, en detrimento del desarrollo local. 

«Por lo general, este tipo de alquileres se busca en el Gran San Juan. Por ello, la parte privada, en conjunto con las instituciones y el Estado, debemos trabajar en generar condiciones «, recalcó Bermúdez. En este sentido, expuso que no quiere que ocurra que los altos cargos se vayan a vivir a Mendoza y trabajen acá en San Juan. «Eso está pasando porque Mendoza tiene muchas más opciones; se alquila allá, suben el proyecto en San Juan y, luego se trasladan a vivir a Mendoza. Tenemos que trabajar, instituciones, parte privada y el Estado, de forma colaborativa, para lograr que el desarrollo sea lo más propicio para la provincia.» 

¿Por qué Mendoza es más tractivo? 

«En Mendoza, la ventaja radica en el tema de los vuelos, el aeropuerto y las condiciones generales. Además, hay una mayor cantidad de inmuebles de alta categoría, lo que genera valores un poco más bajos que en San Juan, por lo que hay mucha más oferta. Si aquí tengo tres inmuebles de alquiler en un barrio privado de categoría para un cargo ejecutivo, y en Mendoza hay 30, claramente, por la competencia, en Mendoza bajarán los precios. Sumado a esto, el aeropuerto y una mayor infraestructura comercial, más importante que la nuestra, hacen que algunos opten por esa opción«, explica. 

Según Bermúdez, la competencia con Mendoza es determinante. La mejor conectividad aérea, una mayor oferta inmobiliaria y una infraestructura comercial más desarrollada hacen que la capital mendocina resulte atractiva para quienes buscan viviendas de alta categoría. El desafío, sin embargo, es fortalecer el mercado local para retener a los ejecutivos y garantizar que San Juan siga siendo el epicentro del desarrollo minero. 

 ¿Qué tienen las viviendas de alta categoría que alquilan las mineras para sus empleados? 

«Seguridad, una buena ubicación, que disponga de una escuela bilingüe cercana y de una radio local. En cuestiones edilicias, aspectos relacionados con el confort, el amoblamiento, la calefacción y la refrigeración del inmueble también son importantes; si cuentan con pileta, son elementos ponderadores que se tienen en cuenta a la hora de tomar una decisión.» 

Finalmente, Bermúdez puntualiza que las mineras no sólo buscan inmuebles de lujo, sino espacios que ofrezcan comodidad, seguridad y una ubicación estratégica, como por ejemplo tener un colegio bilingüe cerca . Aspectos como el completo amoblamiento, sistemas de calefacción y refrigeración, e incluso la disponibilidad de pileta, se han convertido en criterios decisivos para que los ejecutivos opten por una vivienda. 

En este contexto, los inmobiliarios esperan un trabajo integral entre privados, instituciones y Estado para poder satisfacer una demanda y no perder la partida ante Mendoza. En este contexto, hay que pensar que, si las minas se hacen en San Juan, y en la provincia quedarán los impactos ambientales, lo más justo será aprovechar todo el desarrollo que esta actividad genera acá, en San Juan.  

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: