Silvana Bonil y su mirada sobre la mujer en la minería

Share:

ACERO Y ROCA entrevistó a Silvana Bonil, licenciada en Psicología Organizacional para conocer su opinión sobre el avance de la mujer en la minería. Desafíos, compromisos y empoderamiento.

Por Josefina Navarro

La psicóloga Silvana Bonil

Silvana Bonil es licenciada en Psicología Organizacional y especialista en Gestión de Talento, y junto a Fundación Mujer en la Minería desarrolló un encuentro para fortalecer el liderazgo y el empoderamiento de las mujeres. ACERO Y ROCA entrevistó a la licenciada para conocer los desafíos y los compromisos que las mujeres tuvieron que derribar para encontrar su lugar en la minería.  

Vengo de trabajar en Perú, he trabajado cuatro años en el tema de minería, tenia a cargo 900 empleados y uno de los desafíos era “¿Cómo hacemos para la inclusión de la mujer?. Entrevisté a un montón de mujeres y las dificultades que veía era que se tenían que transformar como hombre” explicó la licenciada.  

«El ingreso de la mujer a la minería implicaba dejar su propia personalidad para adaptar una nueva, una más masculinizada, que le permitiera integrarse en la actividad. Esta situación dejaba en evidencia la necesidad de espacios de inspiración para fortalecer el liderazgo y el empoderamiento de las mujeres en un rubro tan masculinizado», comentó Silvana. 

La Licenciada Bonil explicó que la minería al ser una actividad tan masculinizada con una cultura remarcada del “ser hombre” tiene un camino difícil para la mujer, pero no imposible. 

Hay mucho trabajo para hacer” advirtió Bonil y agregó que “las mujeres hemos ganado muchísimos lugares, pero todavía faltan muchos más, no ha sido un terreno fácil y menos desde la minería”. 

A pesar de que el porcentaje de mujeres en la minería continúa siendo bajo en comparación con otros sectores, su crecimiento es constante. Según los datos del Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera (SIACAM), en octubre de 2024 el empleo minero alcanzó los 39.320 puestos en San Juan, de los cuales el 12,6% corresponde a mujeres, es decir, alrededor de 4.953 trabajadoras.  

Silvana remarcó que en San Juan la minería “está haciendo un esfuerzo grande por la inclusión femenina porque las mujeres nos estamos animando a tomar trabajos que no son tradicionales, porque también esta eso, a lo mejor está la oferta abierta pero no está la disponibilidad o el coraje para tomarlo” y remarcó que “en la medida que empecemos a capacitar, a formar como normalizar esto de que una puede tener el trabajo que quiera, siempre y cuando este la pasión y ponga lo mejor, no tiene nada que ver  con ser hombre o mujer, pero nos falta, estamos en proceso”. Y añadió que «con el ingreso de mujeres en la minería, se observa una gran variedad de medidas impulsadas desde las empresas, como también desde el Estado, para generar espacios de capacitación para el sector femenino». 

El Estado argentino se ha comprometido a impulsar una minería inclusiva tal como se expresa en el Plan Estratégico para el Desarrollo Minero Argentino 2020- 2050, que tiene como objetivo consolidar a la actividad minera en el desarrollo productivo nacional bajo criterios de aprovechamiento racional, sustentable e inclusivo de los recursos naturales. Este instrumento, junto con los convenios internacionales vigentes sobre igualdad de género y derechos humanos resultan clave para el crecimiento sostenible del sector. 

Argentina también cuenta con un extenso marco normativo de nivel nacional y provincial que provee instrumentos claros para la inclusión de las mujeres y diversidades en los sectores productivos. De esta manera, el avance femenino en la minería es irreversible.  

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: