INGENIERÍA EN PROCESOS. UNA PROFESIÓN CON PROYECCIÓN PERO DE BAJO PERFIL
La ingeniería de Procesos es una rama de la ingeniería que se encarga de diseñar, optimizar y gestionar los procesos de producción de una empresa. Su objetivo es crear sistemas eficientes y rentables que cumplan con las normas de seguridad y medioambientales. El ingeniero de Procesos diseña, optimiza, opera, controla y gestiona procesos de producción; analiza los resultados para aplicar mejoras y maximizar los beneficios; identifica oportunidades de mejora y elimina ineficiencias; garantiza un flujo de trabajo óptimo; define todo lo necesario para el funcionamiento de una planta y evalúa continuamente los procesos de producción y el equipo que los desarrolla.
Por José Correa
La ingeniería de Procesos es una rama de la ingeniería más importantes y la de más bajo perfil, si se quiere medir en términos populares de conocer.
En ese sentido, un profesional de esta especialidad, cuenta en ACERO Y ROCA en qué consiste la especialidad de Procesos y cómo se aplica.
Se trata del ingeniero en Minas, Daniel Cabrera, egresado de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), quien trabajó 27 años en distintos proyectos mineros del país y tiene 35 años de experiencia en la docencia dentro de la UNSJ y en otras instituciones. A través del desarrollo profesional en la actividad minera trabajó en empresas de Megaminería como Minera La Alumbrera y también en empresas de producción de oro de la provincia de Santa Cruz. También se involucró en la explotación de plata en Jujuy y tuvo participación del montaje y la puesta en operaciones de planta de litio en el norte del país. A través del desarrollo pasó por distintas etapas como la exploración en terreno hasta el diseño, ingeniería, la construcción y el montaje de una planta completa en la provincia de Santa Cruz.
El proceso necesita un gran control y seguimiento de proceso de calidad. Esto lo hace parte del equipo de IRAM que desarrolla las normas aplicadas a la minería. A partir de ahí aporta su experiencia en la actividad privada, para que el Estado pueda controlar y llevar adelante un seguimiento de la actividad minera.
Ingeniero en Minas Daniel Cabrera
La planta del Proceso
«La actividad minera se divide en varia etapas. La exploración, la construcción y puesta en marcha de una empresa minera. En la construcción y puesta en marcha hay dos unidades de operación: la mina y la planta de proceso. La mina toma el mineral del yacimiento. Y a través de perforación y uso de explosivo fragmenta la roca y esa roca con material valioso es enviada a la planta de proceso. Allí cada tipo de mineral tiene un método específico para poder beneficiarlo, transformarlo en valor económico», explica, y añade:
«En el caso del oro, se usa una propiedad física que es relevado al peso específico entonces eso podemos concentrarlo por método gravitacional.’’
Cabrera agrega que «otro cometido para poder beneficiar el oro es a través de la lixiviación, proceso muy difundido en San Juan y el sur del país, ya que las empresas mineras que trabajan en estas provincias con este método que es poner en contacto la roca con un líquido. Y, ese líquido únicamente disuelve al oro y la plata».
«En el caso de la plata no viene como metal sino como mineral, sulfuro de plata y estos se prestan muy bien para el proceso de flotación.
En cuanto a los procesos para beneficiar al cobre, depende a cómo se encuentra en qué tipo de minerales. Estos se encuentran en óxidos, sulfuros o combinación de ambos. Ahí se torna más desafiantes en cómo beneficiarlos.
Si el cobre está como óxido, el proceso de lixiviación funciona muy bien y si vienen como sulfuros le hacemos un tratamiento similar a la plata. Es decir que lo obtenemos por flotación.
Los reactivos utilizados para la flotación en la plata son unos y para cobre son otros. También se pueden obtener como subproductos de un proceso minero complejo.’’, detalla el especialista.
Características de exploración para el proceso de obtención del oro y plata
Para el beneficio de los minerales hay distintas escalas de producción y de acuerdo a eso será la inversión y también será el consumo de energía para que esa empresa necesite para hacer funcionar toda esa maquinaria.
«Acá en la provincia de San Juan hemos visto empresas de distinto tamaño. Casposo por ejemplo, una operación mediana y Veladero, una operación grande. Entonces de acuerdo al tamaño del yacimiento es como se diseña la planta de Proceso. Esta debe estar completa, finalizada para poder tratar el material. En cambio la mina puede ir creciendo de a poco. Es decir, se puede comprar tres camiones, otros más hasta poder completar la flota que va a poder mover el material.
Por eso la planta hay que construirla de una vez y es la de mayor inversión de capital que se necesita para poner en marcha un proyecto minero, es decir, una empresa.’’, relata Cabrera
«Lo que hay que tener en cuenta es la licencia social, trabajar con las comunidades, con el gobierno, las entidades públicas y cada vez que una empresa comunica alguna intención de empleo genuino, que estas promesas se lleven a cabo, porque de lo contrario se produce malestar en las comunidades.
Los procesos, por ejemplo es Casposo tenía una lixiviación por agitación. Eso es en tanques, entonces es una planta bastante más costosa con mayor cantidad de mantenimiento, insumos, con mayor uso de reactivos. Todo esto se estudia de a poco, a medida que se diseñan los procesos. Para eso están los ingenieros metalurgistas, que con la información brindada por el geólogo y del ingeniero en Minas van diseñando los procesos y la planta, cómo optimizarla y como hacer lo más eficiente posible el uso del mineral, de la energía y del agua.’’, especifica el ingeniero.
Cantidad de personas que trabajan en el Proceso
‘No son muchas las personas que trabajan en Proceso’’, dice el profesional. «En Ingeniería en Minas, no es una carrera muy popular, no son muchos. Y dentro de esta carrera, el Proceso es una especialidad. Son muy pocos. La relación es que de cada 8 ó 10 ingenieros en Minas hay un ingeniero de Proceso».
Para mejorar estos indicadores, se creó en la UNSJ la carrera de Metalurgista. La primera egresada de esa carrera es la ingeniera Regina Susana Bertero quien en la actualidad es la jefa del Departamento Minas. «De esa carrera se reciben uno o dos egresados por años. Y, es una de las carreras que se está volviendo atractiva y tendrá una demanda importante. Pero no hay mucha gente. De la gente que hay con experiencia que trabajaron en Alumbrera, cerro negro, Veladero hay una formación importante para los futuros proyectos’’, concluye Cabrera.