EL SECRETO MEJOR GUARDADO: el traslado del oro en San Juan
El transporte de oro desde las minas hasta su destino final es una de las operaciones más delicadas de la industria minera. En San Juan, provincia clave para la producción aurífera en Argentina, este proceso se desarrolla bajo estrictos protocolos de seguridad y confidencialidad.
Por Yenhy Navas

Imagen. CNN
En una entrevista exclusiva con ACERO Y ROCA, Daniel Cárcamo, empresario de la firma Huarpe de transporte de caudales y seguridad, compartió detalles sobre los desafíos y estrategias que garantizan la protección del metal precioso en su trayecto. Además, una abogada especialista en derecho minero explicó el marco normativo que regula estos traslados y las razones detrás del hermetismo con el que se maneja esta información.
Los desafíos de trasladar oro en San Juan
El transporte de metales preciosos como el oro implica múltiples riesgos, desde amenazas físicas hasta ciberataques que buscan vulnerar la seguridad del proceso. Cárcamo explicó que los principales desafíos en San Juan están relacionados con dos aspectos clave: la custodia del bien y el cumplimiento estricto de los tiempos de entrega exigidos por los contratistas. «Se trabaja con una logística muy fina en el detalle, donde la planificación y la reserva de la información son fundamentales», detalló.
Uno de los factores que complejiza estos traslados es la geografía sanjuanina. «Las rutas de montaña requieren vehículos altamente especializados y un mantenimiento riguroso. Todo debe estar perfectamente coordinado y en óptimas condiciones», afirmó el empresario.
Protocolos de seguridad: un proceso confidencial
Uno de los aspectos más reservados en el traslado de metales preciosos son los protocolos de seguridad. «Por cuestiones de protección, no podemos divulgar detalles específicos, pero sí existen procedimientos que involucran tanto a recursos humanos como a recursos materiales y a las fuerzas de seguridad», sostuvo Cárcamo.
Las medidas de seguridad incluyen desde el análisis de riesgo previo hasta la implementación de tecnología avanzada. En este sentido, el empresario destacó el uso de sistemas de rastreo en tiempo real, alarmas, cortes de corriente y monitoreo visual dentro y fuera de los vehículos. «Lo último que se ha implementado es un sistema itinerante que permite seguir el trayecto del transporte en tiempo real, lo que ha significado un gran avance en términos de seguridad», aseguró.
Respecto al uso de vehículos, Cárcamo indicó que los blindajes están regulados por la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC), entidad que supervisa los estándares de seguridad en el traslado de valores.
¿Quién define la ruta y las medidas de seguridad?
A diferencia de lo que podría suponerse, las rutas no son establecidas por el Estado, sino por las propias empresas transportistas en función de sus análisis de riesgo. «Los itinerarios los define la empresa responsable del traslado, que debe garantizar la mayor seguridad posible para la carga«, explicó Cárcamo.
La coordinación con las fuerzas de seguridad provincial y nacional es otro aspecto fundamental. «Se mantiene comunicación constante por distintas vías, asegurando la respuesta inmediata ante cualquier eventualidad», indicó.
Camiones División Caudales de empresa Huarpe Seguridad Integral. Fuente de imagen: Huarpe Seguridad Integral
La empresa Huarpe Seguridad Integral es una empresa de la provincia de San Juan que es líder en el transporte de caudales, además conoce en detalle los requisitos necesarios para ser una empresa idónea en el traslado de metales, como el oro. Esta empresa local ha participado en varias oportunidades en licitaciones de este tipo de servicios.
Normativa y confidencialidad: lo que dice la ley
En términos legales, Alejandra Cáneva, abogada especialista en derecho minero consultada por ACERO Y ROCA,
Alejandra Cáneva, abogada especializada en gestión minera.
explicó que no existe una normativa específica que regule exclusivamente el traslado de metales preciosos. «Se rige por las normas generales del transporte de mercancías. Sin embargo, las empresas manejan esta información con total hermetismo por cuestiones de seguridad», señaló.
Además, aclaró que el oro que se transporta desde las minas no es un lingote puro. «El material aún debe refinarse y, dado que en Argentina no hay refinerías de gran escala, se traslada primero en camiones de caudales y luego en barco hacia el exterior», detalló la especialista.
¿Qué hace único el traslado de oro en San Juan?
A diferencia de otras provincias, San Juan cuenta con rutas de acceso controladas y una geografía montañosa que dificulta el ingreso de intrusos. «A comparación de la Patagonia, donde el terreno es más llano y expuesto, aquí tenemos una ventaja estratégica desde el punto de vista de la seguridad», comentó Cárcamo.
Sin embargo, la digitalización y los avances tecnológicos han sumado nuevos desafíos. «La ciberseguridad es un aspecto clave hoy en día. La inteligencia artificial se está evaluando como herramienta de protección, aunque siempre con el objetivo de complementar y no reemplazar al recurso humano«, afirmó.
Un traslado que combina logística, tecnología y estrategia
El transporte de oro en San Juan es un proceso complejo que involucra múltiples actores, desde empresas de seguridad y transporte hasta las fuerzas del Estado. Aunque el hermetismo es una regla, la combinación de planificación, tecnología y una geografía controlada hacen de San Juan una provincia con altos estándares en la protección de metales preciosos.
Con el avance de la inteligencia artificial y la evolución de las amenazas digitales, el futuro del transporte de oro seguirá requiriendo innovación constante para garantizar que el metal más valioso del mundo llegue a su destino sin inconvenientes. Por ahora, las estrategias de seguridad siguen siendo un pilar inquebrantable en esta industria multimillonaria.