MINA DIGITAL EN LATAM

Share:

La primera mina 100% digital del país incorpora tecnología avanzada y automatización, liderando una nueva era en la industria minera. Está ubicada en la región de Moquegua, y su nombre es Quellaveco. Dirigida por una mujer, Cinthya Lozano, se erige como la primera mina completamente digital del Perú, marcando un hito en la industria minera nacional. Desarrollada por Anglo American en asociación con la Corporación Mitsubishi, esta operación minera ha integrado tecnologías de vanguardia y procesos automatizados para optimizar la eficiencia y sostenibilidad de sus operaciones.

Centro Integrado de Operaciones de Quellaveco, un joven equipo femenino marca la diferencia en la logística.

Quellaveco ha implementado la estrategia “Future Smart Mining”, que abarca varios frentes de innovación. En el ámbito de la automatización, se ha desplegado una flota de camiones completamente autónoma, reduciendo la necesidad de intervención humana directa y mejorando la seguridad en las operaciones. Además, la mina cuenta con un Centro Integrado de Operaciones (CIO), que centraliza y controla todos los procesos productivos desde una ubicación única, actuando como el “cerebro” de la operación.

Además de su enfoque en la digitalización, Quellaveco está comprometida con el uso de energías renovables. Con el inicio de operaciones de la central eólica Punta Lomitas, la mina demanda aproximadamente 187 MW de energía limpia, contribuyendo a una significativa reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Liderazgo Femenino en la Era Digital

Cinthya Lozano, ingeniera química y gerente de Operaciones Integradas en Anglo American. Lozano lidera el Centro Integrado de Operaciones (CIO) de Quellaveco.

Detrás de esta transformación digital se encuentra Cinthya Lozano, ingeniera química y gerente de Operaciones Integradas en Anglo American. Lozano lidera el Centro Integrado de Operaciones (CIO) de Quellaveco, gestionando y analizando en tiempo real los datos que produce cada área de la operación. Su liderazgo no sólo destaca por la implementación tecnológica, sino también por promover la inclusión de más mujeres en roles estratégicos dentro de la minería peruana.

La superintendente en declaraciones realizadas señala que el talento no tiene género. “En la selección de nuestro personal priorizamos la capacidad de adaptabilidad a estas nuevas tecnologías. Y creo que esta nueva experiencia en el Centro Integrado de Operaciones no solamente concentra la tecnología sino un sinfín de posibilidades de innovación y de desarrollo de personas en nuevos perfiles”.

Así, en el moderno CIO, jóvenes profesionales y técnicas, de distintas carreras y procedencias, se destacan en posiciones novedosas, como controladoras de la flota autónoma de camiones y perforadoras, diseñadoras de mina virtual, ingenieras que controlan la planta de molibdeno, coordinadoras del proceso de alta montaña, entre otros, cuidando cada aspecto de la operación. Ellas representan el 23% de todo el equipo que labora en el “cerebro de Quellaveco”.

Equipo de perforación y voladura, en la operación de Quellaveco,

El personal femenino de Anglo American en Perú representa actualmente al 22% de la totalidad de colaboradores, una cifra que supera en hasta 3 veces el promedio del sector, que es de 7%, según el reciente Boletín Estadístico del Ministerio de Energía y Minas.

Así, por ejemplo, el equipo de perforación y voladura, fundamental en la operación de Quellaveco, está conformado mayoritariamente por mujeres. Ellas representan el 65% del total de trabajadores de perforación y el 30 % en voladura. Con ellas empieza la cadena de producción del concentrado de cobre que se exporta a todo el mundo.

Además al mes de marzo del presente año, el 30% de los puestos de liderazgo, vale decir jefaturas, gerencias y vicepresidencias son ocupados por talentosas compañeras que despliegan sus capacidades y profesionalismo en Quellaveco, la primera mina digital del país.

Quellaveco representa un avance significativo hacia una minería más eficiente, segura y sostenible en el Perú, estableciendo un nuevo estándar en la industria a nivel mundial.

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: