MILEI APUESTA POR EL URANIO PARA SU PLAN NUCLEAR
El resurgimiento de la energía nuclear y la creciente demanda energética impulsada por la inteligencia artificial han colocado al uranio en el centro de la escena global. En Argentina, la provincia de Chubut se destaca con ocho proyectos en distintas fases de desarrollo, mientras el gobierno de Javier Milei lanza el Plan Nuclear Argentino para posicionar al país como líder en el sector.
Buenos Aires. Por Sergio Álvarez
Recreación por IA del plan nuclear del presidente argentino Javier Milei
El uranio ha resurgido como un recurso estratégico en el escenario energético mundial. La creciente demanda de energía, potenciada por el auge de la inteligencia artificial, y la búsqueda de fuentes limpias y eficientes han revitalizado el interés por la energía nuclear. En este contexto, Argentina se posiciona como un actor clave, especialmente en la región patagónica, donde se concentran importantes reservas de uranio.
Mapa de los proyectos más destacados actualmente de Uranio en el pais. Fuente : Secretaría de Minería de la Nación argentina.
El 20 de diciembre de 2024, el presidente Javier Milei presentó el Plan Nuclear Argentino, una iniciativa que busca desarrollar las reservas de uranio para satisfacer la demanda interna y posicionar al país como potencial exportador. Este plan contempla la construcción de nuevos reactores y la investigación en tecnologías emergentes, con el objetivo de colocar a Argentina a la vanguardia en materia energética.
Según datos de la Secretaría de Minería, Argentina cuenta con 17 proyectos de uranio en distintas etapas de desarrollo, de los cuales 14 se encuentran en la Patagonia y 8 en la provincia de Chubut. Entre estos proyectos destacan Laguna Salada, en estado de evaluación económica preliminar; Cerro Solo, Laguna Colorada y Meseta Central, en exploración avanzada; Arroyo Perdido, en exploración inicial; y Hope, Lago Seco y Sierra Cuadrada en fase de prospección.
La Ley XVII N° 68, conocida como Ley 5.001, vigente en Chubut desde 2003, prohíbe la minería metalífera a cielo abierto y el uso de cianuro en los procesos de producción minera. Sin embargo, expertos y representantes del sector minero argumentan que la extracción de uranio podría realizarse sin contradecir esta normativa, utilizando métodos de extracción que cumplen con los estándares legales y ambientales.
La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y empresas extranjeras, como las canadienses Jaguar Uranium Corp. y Blue Sky Uranium Corp., así como la británica UrAmérica Ltd., están involucradas en el desarrollo de estos proyectos en la Patagonia. Aunque la mayoría se encuentran en etapas tempranas, la expectativa es avanzar hacia fases más desarrolladas que permitan la explotación sostenible de este recurso estratégico.
El 20 de diciembre de 2024, con un discurso grandilocuente en la Casa Rosada, Milei presentó el Plan Nuclear Argentino que prevé el desarrollo de reservas de uranio para cubrir la demanda doméstica y el posicionamiento del país como potencial exportador.
El uranio es el mineral elegido para el Plan Nuclear Argentino
El Plan Nuclear Argentino también contempla la creación del Consejo Nuclear Argentino, presidido por Demian Reidel, jefe del Consejo de Asesores del Presidente, con el objetivo de coordinar y promover las políticas nucleares del país.
La explotación del uranio en Chubut representa una oportunidad para diversificar la matriz productiva de la provincia y potenciar su desarrollo económico. No obstante, es fundamental que este proceso se realice con responsabilidad ambiental y social, garantizando la participación de las comunidades locales y el cumplimiento de las normativas vigentes. El desafío radica en equilibrar el potencial económico del uranio con la protección del entorno y el bienestar de la población, en un contexto global que demanda fuentes de energía más limpias y eficientes.