Capacitaciones mineras en MENDOZA: entre el interés comunitario y el debate ambiental

Share:

El Proyecto San Jorge (PSJ Cobre Mendocino), destinado a la extracción de cobre en Uspallata, Mendoza, se encuentra en una fase crucial de evaluación y aprobación. Mientras las autoridades analizan su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), la empresa ha implementado una serie de iniciativas de capacitación y acercamiento con la comunidad local, generando diversas reacciones entre los vecinos.

Por C.C

En enero de 2025, los responsables del proyecto presentaron un nuevo Informe de Impacto Ambiental (IIA) adaptado a las exigencias ambientales de Mendoza, incorporando tecnologías para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del yacimiento.  Posteriormente, la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM), compuesta por especialistas en geología, hidrogeología, biología, ingeniería ambiental y derecho ambiental, realizó una visita técnica al proyecto como parte del proceso de evaluación del IIA.

Capacitaciones y talleres para la comunidad

Paralelamente, PSJ Cobre Mendocino ha lanzado una serie de talleres participativos, tanto virtuales como presenciales, dirigidos a los habitantes de Uspallata y Mendoza en general. Estas iniciativas buscan fortalecer las capacidades de la comunidad local y generar nuevas oportunidades de desarrollo.  Entre las formaciones ofrecidas destacan:

Manejo Defensivo y 4×4: Curso que aborda la seguridad vial y la conducción en terrenos complejos, con alta demanda en cada convocatoria.
Salud Mental: Taller orientado a fortalecer la salud emocional en la comunidad.
Sistemas de Instalación y Seguridad: Formación en infraestructura y mantenimiento de instalaciones.
Oficios: Capacitaciones en soldadura, plomería, electricidad, pintura y construcción en seco, con certificaciones que facilitan la inserción laboral.
Gestión de Negocios y Emprendedurismo: Talleres destinados a emprendedores y al desarrollo de la economía social.

Capacitación, clave en minería - Huella Minera

Estas propuestas han generado un notable interés en la comunidad. Por ejemplo, la capacitación profesional en Higiene y Seguridad, abierta por la Dirección General de Escuelas (DGE), ha superado las expectativas, con más de 100 inscriptos en la escuela 1-733 Mauelturata de Uspallata.

Visitas guiadas al proyecto & opiniones divididas en la comunidad

Además de las capacitaciones, la empresa ha organizado visitas guiadas al yacimiento, permitiendo a los vecinos conocer de primera mano las instalaciones y plantear sus inquietudes. Estas instancias buscan construir una relación de confianza con la comunidad, basada en la transparencia, el respeto y la participación activa.

A pesar del entusiasmo de muchos vecinos por las oportunidades de formación y empleo que el proyecto podría generar, persiste una resistencia significativa en una parte de la población respecto a la minería en la zona. Algunos habitantes expresan preocupación por los posibles impactos ambientales y sociales que la explotación minera podría acarrear. Por ejemplo, grupos vecinales de Uspallata han realizado protestas en contra del proyecto, manifestando su rechazo a la iniciativa.

Esta división refleja la complejidad de la situación en Uspallata, donde las expectativas de desarrollo económico y laboral conviven con la preocupación por la conservación del medio ambiente y la calidad de vida.

San Jorge: gran interés vecinal por las capacitaciones en Uspallata

Perspectivas a futuro

Mientras se espera la resolución de la DIA en la Legislatura, las iniciativas de PSJ Cobre Mendocino continúan avanzando. La empresa ha manifestado su compromiso de cumplir con la Ley N°7722 y los más altos estándares ambientales y de sostenibilidad. Sin embargo, la obtención de la licencia social por parte de la comunidad local será fundamental para el avance del proyecto.

En este contexto, el diálogo abierto y transparente entre la empresa, las autoridades y la comunidad se presenta como el camino más adecuado para abordar las inquietudes existentes y construir consensos que permitan un desarrollo sostenible y equitativo en la región.

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: