INGENIERÍA EN ENERGÍA ELÉCTRICA: CARRERA CLAVE PARA SAN JUAN

Share:

Con el auge de los megaproyectos de cobre y la transición hacia la electromovilidad, la carrera de Ingeniería en Energía Eléctrica de la UNSJ ha duplicado su matrícula y renovado su enfoque académico. Alejandro Maturano, responsable de la carrera, explica cómo esta formación se adapta a las demandas actuales y futuras de la provincia. 

Por Lucas Laciar 

Con el cambio climático, la electromovilidad y el auge de megaproyectos mineros de cobre en San Juan, que son estratégicos en el marco de la revolución energética que se está dando a nivel mundial, hay una carrera universitaria en la provincia que es clave y que ya ha duplicado la cantidad de alumnos ingresantes. Se trata de Ingeniería en Energía Eléctrica, una nueva carrera en la Universidad Nacional de San Juan que este en el 2024 empezó con una nueva modalidad.

En este contexto, ACERO Y ROCA dialoga con el ingeniero Alejandro Maturano, a cargo de la carrera, quien explica que a nivel nacional se están dando cambios en esta carrera que tienen que ver con el paradigma y también con la acreditación de la misma. «Antes se formaba por contenidos, y ahora por competencias. Antes se concentraba en lo que sabe el estudiante, y en este nuevo paradigma se focaliza en lo que hace el estudiante con lo que sabe, es decir, cómo utiliza sus recursos para resolver un problema de ingeniería», detalla. 

Adaptación de la carrera a las nuevas demandas 

En este marco, explica que a nivel nacional empezó un cambio en la carrera, que antes se llamaba Ingeniería Eléctrica y ahora es Ingeniería en Energía Eléctrica. «Esta profesión se va adaptando, y van cambiando las reglas del juego. La situación hoy nos está apretando para que hagamos cambios urgentes. Por eso terminamos creando la carrera en Energía Eléctrica, que reemplaza a la carrera en Ingeniería Eléctrica». En este contexto, este año se dio el primer año de esta nueva carrera, y se eliminó el primer año de la carrera con el anterior nombre. 

Relación de la carrera con la minería
«Los proyectos que se vienen en San Juan tienen que ver con minería de cobre, y la relación de estos con la energía es bastante más demandante. Si a eso lo acompañamos con el tema de que se le presta atención a la huella de carbono en la obtención de los materiales, y las empresas que están tomando conciencia con todo lo que es la sustentabilidad y el medio ambiente, el cambio de los camiones que antes eran a combustión a camiones que funcionan con energía eléctrica hace que la demanda de energía sea tremenda. Esto hace que los proyectos estén pensando en vincularse con las líneas de más alta tensión que hay en Argentina, estamos hablando de las de 500 kilovoltios. Eso es una obra estratégica que no solo atraviesa toda la minería, sino al gobierno de la provincia. Estamos hablando de un sistema donde la energía toma una importancia especial», explica Maturano. 

¿Qué aprenden los alumnos?
«Van a salir capacitados para participar en proyectos de construcción, puesta en marcha y de todo lo que sea la generación de energía eléctrica, ya sea eólica, solar, que es nuestro fuerte en la provincia de San Juan por los parques solares que están instalados. Ellos pueden participar en todo eso, desde el diseño del proyecto, la construcción y el mantenimiento de todo lo que tiene que ver con eso. Pero también pueden trabajar en lo que es la transmisión de esa energía, ya sea energía que se haya obtenido a través del agua, del sol, geotérmica, e incluso centrales térmicas que utilizan combustible, etcétera. Pero además de tener participación en la transmisión, también tienen participación en la distribución de la energía para hacerla llegar a distintos puntos. Y algo importante tiene que ver con la optimización de la energía, que tiene que ver con todo lo que es el consumo. En la minería tiene una relevancia importante este tema, al igual que en el petróleo y en otro tipo de industrias», profundiza el ingeniero Maturano. 

Ing. Alejandro Maturano

Aumento de la matrícula de estudiantes
En este marco, todo este interés que se está dando a nivel desarrollo por la energía también se ve reflejado en la cantidad de alumnos que ingresan en la carrera. Es que, según Maturano, «antes habían poco menos de 20 ingresantes y ahora son cerca de 46, es decir, más que duplicado la cantidad de alumnos estudiando Ingeniería en Energía Eléctrica». 

«Es una profesión que no tenía muchos alumnos como la Ingeniería Civil. Pero, acompañado con el tema de la minería y también con la sensibilidad de los chicos, ya que esta carrera está vinculada al desarrollo de energías renovables y el impacto en el medio ambiente, muchos chicos se han visto atraídos a querer participar. Por eso se ha más que duplicado la matrícula de ingreso», destacó el ingeniero. 

Relación con la minería en el plan de estudios

«En el plan de estudios no lo podemos hacer tan acotado, ni tampoco muy específico en algunos aspectos tecnológicos, porque es una carrera que va cambiando constantemente. Pero sí deben aprender los aspectos generales y tener la flexibilidad para ir adaptándose a los cambios constantes. En todo eso, hay en la parte de minería un montón de cosas que se tratan relacionadas a las materias que damos en la carrera», explica Maturano.

Además, que comenta que  «hemos realizado visitas y charlas en parques solares y en las empresas que se dedican a todo lo que es la energía eléctrica, y estamos en constante articulación con ellos porque es estratégico para nosotros». 

Perspectivas  

«La electromovilidad ha hecho una revolución en todo lo que es el almacenamiento de energía. Es algo que se tiene que trabajar mucho en nuestro país. El sistema no está adaptado: si todos empezaran a usar autos eléctricos, no se podría abastecer la demanda, y eso es parte de lo que nosotros estudiamos acá. Se aborda esa temática». 

¿Cuántos ingenieros se reciben por año?

«En el 2024 han sido seis. Esperamos que se mejore, porque el aumento de los ingresantes recién se va a ver impactado dentro de algunos años». 

La Ingeniería en Energía Eléctrica se posiciona como una de las carreras más estratégicas para el desarrollo de San Juan. Con un enfoque renovado, una matrícula en crecimiento y una estrecha vinculación con la minería y las energías renovables, esta formación no sólo responde a las demandas actuales, sino que también sienta las bases para un futuro energético más sostenible y eficiente. Los profesionales que egresan de esta carrera están preparados para liderar los desafíos que impone la transición hacia una economía con nuevos estándares de producción que cuiden más al ambiente que es nuestro entorno común.  

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: