REVOLUCIONARIO PLAN ENERGÉTICO CAMBIARÁ PARA SIEMPRE EL FUTURO MINERO DE SAN JUAN
El próximo mes anunciarán una de las estrategias más ambiciosa de la historia provincial: una inversión colosal de más de cientos de millones de dólares que busca triplicar la capacidad energética para abastecer la demanda minera. ¿De qué se trata y quién lo pagará?
Por Lucas Laciar
La cuenta regresiva ha comenzado. En un mes aproximadamente, San Juan dará el golpe sobre la mesa que puede cambiar definitivamente su historia económica. El EPSE (Ente Provincial Regulador de la Energía) prepara el lanzamiento de un revolucionario plan maestro energético que promete desbloquear el verdadero potencial minero de la provincia. Mientras se abre el debate de cómo afrontar la crisis energética, San Juan se adelanta con una estrategia sin precedentes que integrará a empresas mineras, gigantes generadores y al gobierno provincial en un proyecto innovador. En diálogo exclusivo con ACERO Y ROCA, Lucas Estrada, presidente del EPSE, revela por primera vez los detalles de esta jugada maestra que podría cambiar para siempre el tablero productivo nacional.
«Estamos trabajando en un plan maestro para ampliar el sistema de transporte», explica Estrada, destacando la importancia de que los proyectos mineros no sólo se conecten, sino que también «consuman energía de la provincia de San Juan«. Esta iniciativa fue presentada a las empresas mineras en marzo del año pasado y continúa evolucionando.
¿Quiénes serán los responsables de la inversión en infraestructura eléctrica?
«Son tres los participantes: los mineros, los generadores grandes, y el gobierno de San Juan«, afirma el especialista. Entre los grandes generadores, Estrada menciona a «las empresas que tienen los parques fotovoltaicos, los que ya tienen presencia en la provincia: IPF Luz, Genneia, Central Puerto, eventualmente Pampa Energía».
¿Qué tipo de obras son necesarias?
«Lo más importante es la estación Rodeo en 500 kV y la vinculación con La Rioja en 500 kV», señala Estrada. Se trata de obras de gran envergadura que requieren inversiones millonarias: «Son obras de 300 millones de dólares la línea o más, y la estación transformadora de 50 a 60 millones de dólares o más«. Respecto a los plazos, advierte que «son obras de 3 años más o menos de construcción, entre licitaciones y demás».
El especialista también anticipa que, además de estas obras fundamentales, será necesario «hacer una estación en 500 kV en Calingasta y otras obras más» para completar el sistema.
San Juan como productor de energía solar
Cuando le consultamos sobre el origen de la energía que abastecerá estos proyectos, Estrada contextualiza: «San Juan está dentro del sistema nacional. En realidad, la energía viene de todos lados. Pero San Juan es el primer productor de energía solar fotovoltaica, y la idea justamente es proveer a los proyectos mineros con energía solar local».
Lucas Estrada, presidente del EPSE
Almacenamiento: el desafío de la energía solar
Un aspecto crucial del plan es el almacenamiento de energía. «Tenemos un proyecto en Tocota, un sistema de almacenamiento con capacidad de grid forming, que no solamente es para almacenar, sino también para darle mayor estabilidad a la red», explica.
¿Cómo funciona esta tecnología?
«Estos sistemas son baterías de litio-ion, módulos centralizados que funcionan coordinados con la red a través de inversores y que funcionan como si fuese una máquina símil«, detalla el especialista. En términos más simples, estas baterías absorben la energía excedente cuando hay producción extra y la liberan cuando hay déficit, manteniendo la estabilidad del sistema.
El futuro del almacenamiento energético
«En el futuro, va a ir un sistema con cada parque solar, cuando Argentina tenga una red más madura y con más generación«, proyecta Estrada. Comparando con otras regiones, menciona que «Chile tiene ya unos 300 MW en sistema de almacenamiento, Australia tiene miles, Estados Unidos también. Es algo a lo que nosotros vamos a ir conforme crezca la red». Sobre la tecnología empleada, aclara que si bien «el tema de obras siempre es local», las baterías son «todos sistemas importados«.
El desafío de la demanda energética
Un dato impactante que revela Estrada es la magnitud de la demanda energética de los proyectos mineros: «Un proyecto de cobre como Josémaría tiene una demanda equivalente en energía a lo que demanda toda la provincia de San Juan en este momento. O sea, sería como duplicar la demanda de energía de San Juan».
Ante nuestra pregunta sobre si esto significa que en los próximos años habría que triplicar la capacidad energética provincial, el especialista responde con un contundente «Totalmente«.
Financiamiento y rol del Estado
En cuanto al financiamiento de estas obras, Estrada indica que «los fondos van a venir del mercado eléctrico mayorista, el mercado en sí, el mercado financiero«. Aclara que si bien «el gobierno de la provincia de San Juan, a través de EPS, va a participar», serán «principalmente inversiones privadas».
Sobre el rol del Estado, el especialista comenta que «el Estado sólo regula en este caso, o supervisa que todo sea como se tiene que hacer». Considera que esto es conveniente «por una cuestión de precio. Si hay un mercado competitivo, los precios van a tender a bajar».
Plazos y ventajas de la energía solar
Una ventaja clave que señala Estrada es la rapidez con que se pueden implementar los proyectos solares: «Los proyectos mineros son de largos plazos de construcción, y un parque solar es todo lo contrario. Dentro de los generadores, es el más rápido de construir. En un año podés tener 100 MW funcionando«.
Mano de obra local
Respecto a la disponibilidad de profesionales locales para estas obras, Estrada destaca que «San Juan tiene el mejor Instituto de Energía Eléctrica del país, tiene profesionales que son renombrados a nivel nacional«, aunque advierte que existe «la falta de ingenieros, la demanda es muy alta, y es una realidad de la cual no escapamos».
Inicio de las obras
Finalmente, cuando le preguntamos sobre cuándo comenzarían las primeras grandes obras en cuanto a infraestructura eléctrica, Estrada adelanta: «Nosotros queremos lanzar la estrategia ahora en el próximo mes. Vamos a tener por lo menos un año de adecuaciones legales y técnicas, y quizás mediados del año que viene ya podríamos estar viendo alguna obra«.
El plan maestro del EPSE representa una estrategia ambiciosa pero necesaria para que San Juan pueda sostener el crecimiento de su industria minera y consolidarse como un polo energético de referencia en el país. El desafío es grande, pero la provincia parece estar dando los pasos correctos para enfrentarlo.