Sergio Uñac: Desafíos y oportunidades en la minería de San Juan
San Juan ha consolidado su posición como una de las provincias líderes en la industria minera argentina. Sin embargo, enfrenta nuevos desafíos para mantener su atractivo para inversores y garantizar el desarrollo sostenible de la actividad. En una entrevista con ACERO Y ROCA, el exgobernador de la provincia de San Juan y actual senador Sergio Uñac analizó el estado actual del sector y las oportunidades futuras.
Por Yenhy Navas

Sergio Uñac, senador y ex gobernador de la provincia de San Juan
Un repaso por la minería en San Juan
La minería ha sido un pilar fundamental en el crecimiento económico de San Juan en las últimas décadas. «Convertimos la minería en Política de Estado, brindamos seguridad jurídica para atraer inversiones y logramos licencia social con el firme compromiso de que la minería es responsable o no es«, destacó Uñac.
Durante su gestión, la provincia alcanzó el primer puesto en el ranking del Instituto Fraser para inversión minera en Latinoamérica, superando a países como Chile y Perú. Además, captó cerca del 50% de la inversión total en exploración minera de Argentina.
Actualmente, San Juan concentra el 80% de la oferta cuprífera del país, con proyectos de gran envergadura como Josemaría, Filo del Sol (Vicuña), Altar, Los Azules y Pachón. «Estamos frente a una nueva etapa de la minería, impulsada por la demanda creciente de minerales», afirmó el senador.
Seguridad jurídica e inversión extranjera
La estabilidad política y jurídica es clave para atraer inversión extranjera. «Existen aspectos fundamentales para la inversión directa: la seguridad jurídica, la no alteración de las reglas de juego, la licencia social y la previsibilidad», explicó Uñac. No obstante, advirtió que la minería en San Juan atraviesa una «meseta» y que ciertos sectores, como el de la cal, han sufrido retrocesos por el freno a la obra pública y la construcción de viviendas.
El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) se presenta como una herramienta para atraer capitales, pero Uñac considera que por sí solo no es suficiente. «El RIGI tiene determinadas normas restrictivas para el desarrollo de proveedores sanjuaninos y la empleabilidad local. La atracción de inversiones debe complementarse con certidumbre económica, paz social y estabilidad política», señaló.
Regalías mineras y su impacto en San Juan
San Juan mantiene un régimen de regalías mineras establecido por la Ley Provincial 716-M. «Los proyectos previos a noviembre de 2007 pagan regalías del 3% del valor boca mina, con un 55% destinado a rentas generales, un 33% para el municipio y un 12% para el Ministerio de Minería. Para los proyectos posteriores a esa fecha, la distribución cambia a 70%, 20% y 10% respectivamente», explicó Uñac.
En el caso del RIGI, el porcentaje de regalías se mantiene en el 3%, con la posibilidad de elevarlo hasta el 5% para proyectos nuevos que aún no hayan iniciado la construcción. «La carga tributaria total de Argentina ha quedado por debajo de competidores como Chile y Perú, lo que puede favorecer la captación de inversiones«, señaló el senador.
Sostenibilidad y minería responsable
La minería sostenible es un tema central en la agenda provincial. «San Juan es pionera en la evaluación ambiental de los proyectos mineros. Contamos con un sistema de monitoreo en tiempo real a través de la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero«, afirmó Uñac.
Además, existen dos comisiones evaluadoras integradas por el Gobierno Provincial, Universidades y el INTA, entre otras instituciones. «La sostenibilidad requiere el fortalecimiento de la articulación entre gobiernos, empresas, universidades y la sociedad civil», destacó.
La minería en San Juan atraviesa una meseta
Innovación y tecnología en la minería sanjuanina
San Juan ha avanzado en la digitalización del sector minero mediante la adhesión al Proyecto de Desarrollo de Sistemas de Información Geográfica (GIS) Registrales Mineros Provinciales y Nacionales. «Esto permite generar información precisa sobre permisos de concesión y potenciales explotaciones«, explicó Uñac.
Asimismo, la tecnología se ha incorporado en diversas áreas. «Hablamos de sistemas de carga y transporte automatizados, del uso de hidrógeno para reducir la huella ambiental y del monitoreo online de los ríos para controlar indicadores como el PH y el caudal», detalló.
Minería y desarrollo local
Uno de los desafíos de la actividad minera es garantizar que sus beneficios lleguen a las comunidades locales. «La minería debe incluir a las comunidades como prioridad. Durante nuestra gestión promovimos la organización de actores locales, su contratación directa y su participación en la cadena de valor», recordó el senador.
«San Juan impulsó el desarrollo de proveedores mineros, financió proyectos para que los vecinos puedan abastecer demandas del sector y avanzó en políticas de compre local. Esto permitió generar empleo genuino y fortalecer la economía provincial», aseguró.
El futuro de la minería en San Juan
Con una gran cantidad de proyectos en exploración y en distintas etapas de factibilidad, la minería seguirá siendo un motor económico clave para San Juan. «El Estado debe garantizar la seguridad jurídica y la previsibilidad para atraer inversores. La actividad será sostenible en la medida en que se logre un equilibrio entre lo ambiental, lo social y lo económico-productivo», concluyó Uñac.