¿QUÉ FALTA PARA QUE LAS IMPORTACIONES DESPEGUEN?
- La flexibilización de las importaciones el levantamiento de algunos aranceles y la eliminación de la burocracia, generan un caldo de cultivo para que exploten las importaciones, pero todavía falta una medida clave, y la eliminación del cepo son claves para el crecimiento del sector.
Por Lucas Laciar
Imagen ilustrativa generada por IA
San Juan está en la antesala de un crecimiento minero sin precedentes, con tres grandes proyectos a punto de despegar. Para impulsar estas inversiones, el gobierno nacional implementó el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y eliminó trabas burocráticas en importaciones y exportaciones. En este contexto, la despachante de aduana Mónica Barceló analiza para ACERO Y ROCA el panorama actual y explica cómo estos cambios benefician a las empresas mineras y a los proveedores sanjuaninos que buscan ingresar a la industria. Sin embargo, advierte que aún queda una pieza clave por ajustar para que el boom importador en San Juan sea una realidad. Se trata de una medida clave que ha prometido el gobierno. La postura del despachante de aduana, coincide con la de los economistas sanjuaninos que abordan la problemática, ¿De qué se trata? Descubrilo en la nota.
¿Cómo está el panorama de las importaciones?
«La información que yo manejo es que está más activo que en el 2024. Hay un mejor panorama, pero no tenemos ningún proyecto en construcción. Las empresas están adhiriendo a RIGI, que es un trabajo más administrativo e institucional, y por el momento no han empezado a trabajar en la construcción de minas, que es lo que va a traer muchas importaciones para la provincia.»
Flexibilización en las importaciones
«La importación se ha flexibilizado en cuanto a restricciones de control, también en cuanto a flexibilización en cuestiones previas, como es el acero y cosas que llevan las autopartes. Lo único que está pendiente para que todo tenga fluidez es que se levante el cepo cambiario. Hasta ahora, las opciones que hay para girar al exterior son a 30 días. Desde esos 30 días, te dejan ingresar al MULC, que es el Mercado Único y Libre de Cambios. Pero también podés pagar con cuentas propias en el exterior. Lo que está faltando para que todo fluya, no solamente para la parte de proveedores mineros, sino también para todos los otros rubros, y se genera un efecto derrame, es que tengamos fluidez cambiaria«, explica Barceló.
El principal freno para que no exploten las importaciones
Para Barceló hay un tema clave que se debe resolver para permitir que las mineras empiecen a trabajar y a importar: el levantamiento del cepo cambiario. «Es un problema que, como despachantes, nosotros no tenemos injerencia. Es algo que lo determina el Banco Central.»
Asimismo, añade que «ahora hay más fluidez. Antes teníamos que pelear con los cupos de importación y con la SIRA. Eliminadas todas las restricciones burocráticas, hoy por hoy se está tomando la fluidez que requiere el comercio internacional. Sólo falta solucionar el tema del cepo cambiario.»
También enfatiza el impacto en las operaciones: «si una empresa necesita incorporar un producto, pero tenía que demorarse hasta 6 meses en que le autoricen la importación, a la hora que se lo autorice, tal vez el bien quedaba obsoleto o la empresa había perdido un contrato porque no podía cumplir el contrato por el cual la empresa necesitaba ese bien. Por lo tanto, el daño era significativo.»
Efecto derrame en la economía provincial
Barceló destaca el impacto que va más allá de las grandes mineras:
«No solamente estamos hablando de las mineras, porque se produce un efecto derrame que beneficia a todos los proveedores que están alrededor de la minería y que también son actores muy importantes en lo que es la economía provincial. Un proveedor minero tiene que incorporar un bien de capital para incorporar a su proceso productivo, para poder brindar un servicio o bienes, necesita importar, pero también poder pagar y llegar con su dinero al exterior.»
Despachante de aduana Mónica Barceló
¿Qué es lo que más se puede importar con la minería?
«Se puede importar de todo: desde cubiertas, bienes para tecnificar una fábrica, tecnologías, cuestiones de informática, bienes de telecomunicaciones. La minería le da un panorama muy amplio al tema de las importaciones, entonces se requiere de todo. Hay muchas consultas por parte de los pequeños proveedores y de las pymes, no solamente de los proveedores mineros. También hay muchos agricultores porque la minería requiere del agro para que lo apoye. Entonces, este sector necesita tecnificarse para producir y proveer alimentos a los campamentos mineros. Hay muchas consultas, y los productores quieren tecnificar e importar tecnología y bienes de capital, pero hoy se encuentran con el problema cambiario.»
El problema cambiario y sus repercusiones
Sobre el cepo cambiario, la profesional analiza que «es un problema que, como despachantes, nosotros no tenemos injerencia. Es algo que lo determina el Banco Central.»
Asimismo, añade que «ahora hay más fluidez. Antes teníamos que pelear con los cupos de importación y con la SIRA. Eliminadas todas las restricciones burocráticas, hoy por hoy se está tomando la fluidez que requiere el comercio internacional. Solo falta solucionar el tema del cepo cambiario.»
También enfatiza el impacto en las operaciones: «si una empresa necesita incorporar un producto, pero tenía que demorarse hasta 6 meses en que le autoricen la importación, a la hora que se lo autorice, tal vez el bien quedaba obsoleto o la empresa había perdido un contrato porque no podía cumplir el contrato por el cual la empresa necesitaba ese bien. Por lo tanto, el daño era significativo.»
¿Cuánto van a tardar en llegar las importaciones una vez que se le solucione el tema cambiario y las empresas mineras decidan comenzar a importar?
«Una importación desde cero puede demorar, dependiendo del tiempo de fabricación. Pero suponiendo que compramos un bien que ya está en stock, estamos hablando alrededor de 45 días. Si se compra algo que viene en una vía marítima, entre los 35 y los 45 días, desde que sale de un puerto hasta que queda liberado por la aduana.»
¿De qué país provienen las principales importaciones mineras?
«La Unión Europea, Estados Unidos, y ahora China, que tiene muy buenas maquinarias que se están importando para probar servicios. También Canadá. Pero no hay que olvidarse de Chile, que tiene una industria minera importante.»
Impacto en otros rubros que se relacionan con la minería
Mónica Barceló destaca con las nuevas flexibilizaciones, «un comprador minero chico y un agricultor que necesita tecnificarse, una vez que se haya abierto el tema cambiario, en dos meses podría tener sus bienes o insumos para poder empezar a trabajar en la producción de sus productos y vender sus bienes.»
¿Han notado algún cambio en cuanto a aceleración o freno de importación?
«Últimamente hay muchas consultas. Las empresas están pidiendo informes y también están hablando con los bancos para saber qué modalidades hay para poder hacer pagos al exterior. Se ha notado mucho el impacto de los cambios de las medidas que se han dado a nivel nacional.»
Imagen de simulación generada con IA
Todo listo para la demanda minera: San Juan tiene una aduana preparada
«La aduana de San Juan es una aduana muy operativa, que está a la altura de las circunstancias y de las grandes capitales. Desarrollan un muy buen trabajo especializado en minería y en la importación de productos mineros, que es algo para destacar. No solamente tenemos varios productos, sino que los proveedores de servicios mineros son acompañados por la aduana de San Juan.»
San Juan se encuentra en una posición estratégica para aprovechar el auge minero, pero el éxito de esta oportunidad, si tomamos las declaraciones de Barceló dependerá de la eliminación del cepo cambiario y de la capacidad de los proveedores locales para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado. Esto también fue sugerido por los economistas Eduardo Coria Lahoz y Luis Aveta en declaraciones anteriormente vertidas a ACERO Y ROCA. Con una aduana preparada y una demanda creciente, el escenario está listo. Ahora, sólo resta que las condiciones económicas acompañen para que la provincia pueda consolidarse como un polo minero y comercial clave en el país.