El metal más caro del mundo: el Californio

Share:

 

El californio, un elemento sintético descubierto en 1950 en la Universidad de California. Se posiciona como el metal más caro del mundo, con un precio que alcanza los 25 millones de euros por gramo. Fue descubierto en 1950 por Stanley G. Thompson, Glenn T. Seaborg, Kenneth Street y Albert Ghiorso en la Universidad de California, Berkeley. Su nombre proviene del estado de California.

Se obtiene bombardeando curio con partículas alfa (iones de helio-4). Su producción, hay que destacar, que es sintética y artificial y se producen apenas 40 a 50 miligramos al año. Dentro de sus propiedades se destaca por ser un metal trivalente, que a temperatura ambiente, tiene una estructura doble hexagonal compacta. Es altamente radiactivo, y es el elemento más pesado que se produce en la Tierra de forma natural, y está considerado como el elemento más caro después de la Antimateria.

El ciclotrón (acelerador de partículas) de 1500 mm de diámetro usado para sintetizar californio por primera vez.

Su producción es extremadamente limitada y se realiza únicamente en Estados Unidos Laboratorio Nacional Oak Ridge y en Rusia en el Instituto de Investigación de Reactores Atómicos , debido a la complejidad de su síntesis y purificación. Tanto la producción y uso del californio están estrictamente regulados a nivel internacional. Como dato curioso, tenemos que a finales de 2023, la reserva mundial de este metal era de unos 10 gramos.

Para hacerse una idea de lo difícil que es fabricarlo, basta decir que en el país norteamericano, sólo se sintetizan unos 400 o 500 miligramos cada año. Eso sí, por esa ínfima cantidad se pagan millones de dólares. Actualmente, se estima que el precio del gramo del californio se sitúa por encima de los 25 millones de euros el gramo, 400 veces más de lo que se paga por el diamante.

Este metal radiactivo tiene aplicaciones cruciales en medicina oncológica, tecnología avanzada y reactores nucleares, lo que incrementa su valor e importancia en el mercado global.

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: