Las empresas perforistas sanjuaninas ¿la última opción?

Share:

A pesar del crecimiento del sector, las empresas perforistas locales sólo operan al 50% de su capacidad, mientras las contrataciones priorizan a compañías internacionales y de otras provincias.

Por V.G

Las empresas perforistas sanjuaninas reclaman que existe poca participación los proyectos mineros que operan en la provincia, y resaltan que las empresas que llegan a San Juan vienen con su equipo de profesionales y no hacen derrame local.

Problemática local

La actividad minera en San Juan ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, impulsada por la exploración y desarrollo de proyectos de gran envergadura. Sin embargo, el sector de las empresas perforistas locales enfrenta un desafío persistente: la dificultad de acceder a una parte equitativa del mercado. Según Eduardo Caputo, presidente de la Cámara de Perforistas de San Juan, «las empresas sanjuaninas están operando apenas al 50% de su capacidad instalada, mientras que las contrataciones favorecen primero a empresas internacionales, luego a las mendocinas y finalmente a las locales».

Un sector en crecimiento, pero con barreras

A pesar de las expectativas de crecimiento, persiste la contradicción de que las empresas perforistas sanjuaninas encuentran dificultades para insertarse en el mercado. Actualmente, hay doce empresas perforistas adheridas a la Cámara, pero muchas de ellas no logran competir con las grandes firmas internacionales que ya tienen contratos asegurados con las operadoras mineras. «Nos cuesta todavía encontrar el lugar, sigue estando la preferencia por la empresa internacional o por la empresa de fuera de la provincia», explica Caputo.
Este fenómeno se da en un contexto donde la exploración minera ha disminuido en términos de metros perforados, aunque la cantidad de proyectos en curso sigue siendo significativa. Caputo señala la necesidad de una mayor regulación que favorezca a las empresas locales.

«La mayor parte del mercado está abastecido por empresas internacionales, luego por mendocinas y en último lugar estamos los sanjuaninos».

El impacto en la economía local

Otro aspecto preocupante es el escaso impacto que generan las perforistas foráneas en la economía local. «Las empresas que llegan a San Juan lo hacen con sus propios equipos de trabajo, sin formar personal local, lo que reduce el derrame económico en la provincia», advierte Caputo. En contraste, las empresas sanjuaninas no sólo generan empleo directo, sino que también capacitan mano de obra especializada, dejando un valor agregado a la industria.

Eduardo Caputo, presidente de la Cámara de Perforistas de San Juan

Reglamentación y el problema del «compre local»

Una de las principales críticas del sector perforista es la falta de una definición clara sobre qué se considera una empresa local. «Nunca hubo una descripción clara de qué es un proveedor local: si es una empresa con dueños sanjuaninos, si tiene domicilio fiscal en San Juan o si simplemente tiene un punto de venta en la provincia», indica Caputo.

Esta ambigüedad ha permitido que algunas empresas de fuera de la provincia se beneficien de programas de compre local sin realmente aportar al desarrollo de la economía sanjuanina.

Desde la Cámara de Perforistas, como otras cámaras de servicios mineros se plantea necesidad de una Ley de Proveedores Locales o alguna reglamentación que garantice que las empresas sanjuaninas tengan prioridad en la contratación. «Estamos trabajando con el gobierno provincial en este tema y confiamos en que se van a generar cambios positivos», afirma el presidente de la Cámara.

Desafíos tecnológicos y competitividad

Las perforistas sanjuaninas han enfrentado limitaciones tecnológicas debido a restricciones en la importación de equipos. «Por mucho tiempo, la mayoría de la tecnología utilizada en perforación proviene del exterior, lo que dificultaba su acceso», señala Caputo. Sin embargo, esta situación ha mejorado recientemente, permitiendo una renovación en los equipos y un aumento en la seguridad y eficiencia de las operaciones.

Esto se vio potenciado a partir de la apertura de las importaciones del gobierno de Javier Milei.
En la actualidad, el mercado de equipos perforadores es variado. «Existen perforadoras de origen canadiense, estadounidense, chileno y también chino. Las perforadoras chinas han ganado terreno por su precio competitivo, aunque tienen una menor vida útil en comparación con otras marcas», explica Caputo.

Con problemas pero con expectativas

A pesar de las dificultades, las perspectivas del sector son alentadoras. Caputo destaca la importancia de la reglamentación gubernamental para fortalecer a los proveedores sanjuaninos y mejorar su participación en el mercado. «El gobierno provincial ha mostrado interés en impulsar la contratación de proveedores locales, y creemos que esto se traducirá en oportunidades concretas para nuestras empresas», comenta.

Un factor clave para la reactivación del sector será la aprobación de proyectos bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), como el caso del proyecto Los Azules, que podría atraer más inversiones a la provincia. «En otras provincias como Salta ya se han dado avances en este sentido, y esperamos que en San Juan se siga el mismo camino», explica Caputo.

Finalmente, el desarrollo de nuevos proyectos podría generar mayor demanda de servicios de perforación y permitir que más empresas sanjuaninas participen en la industria. «Si bien las empresas internacionales dominan el mercado, creemos que con el tiempo y con el respaldo del gobierno, las perforistas locales podrán ganar más protagonismo», concluye.

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: