científicos de san juan revolucionan con la nanotecnologia
Los científicos del Instituto de Investigaciones Mineras de la UNSJ están a la vanguardia de una investigación clave para el futuro de la industria mundial que podría hacer que la minería más estratégica del mundo sea más sostenible.
Por Lucas Laciar
En el corazón de una provincia argentina históricamente asociada con la extracción de minerales, un grupo de científicos está transformando el futuro de la minería global utilizando lo más diminuto que existe: la nanotecnología. Esta revolución silenciosa, pero de impacto mundial, está siendo liderada por investigadores sanjuaninos que demuestran que la innovación no tiene fronteras geográficas.
Un mundo invisible que cambia lo visible
¿Qué es exactamente la nanotecnología? Para comprender la magnitud de lo que está ocurriendo en San Juan, es necesario adentrarse en este fascinante campo.
«La nanotecnología es una ciencia que estudia y manipula la materia a escala nanométrica, entre 1 y 100 nanómetros. Para que se entienda, un nanómetro es la milmillonésima parte de un metro. En esta escala trabajamos manipulando átomos y moléculas para crear nuevos materiales con propiedades extraordinarias», explica el Dr. Ariel Maratta Martínez, investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones Mineras de la Universidad Nacional de San Juan.
Lo asombroso de esta tecnología es que cuando los materiales se reducen a esta escala tan diminuta, sus propiedades cambian drásticamente. «Son materiales con propiedades realmente fantásticas. A medida que la materia disminuye su tamaño, sus características cambian significativamente en comparación con ese mismo material a escala normal», subraya el investigador.
Un científico sanjuanino en la frontera de la innovación
El Dr. Ariel Maratta Martínez no es un científico cualquiera. Como Investigador Asistente del CONICET, su trabajo en el Instituto de Investigaciones Mineras de la UNSJ está marcando un antes y un después en la aplicación de la nanotecnología al sector minero.
«Dentro de mi trabajo como investigador, dirijo un proyecto enfocado en la minería. Todos los proyectos que presentamos al CONICET desde nuestro instituto están relacionados con este sector tan importante«, comenta Maratta.
Lo que hace especial a este grupo de investigación es su singularidad. «En San Juan somos el único grupo de nanotecnología que trabaja con minería. Según el mapa de la Fundación Argentina de Nanotecnología, somos el único equipo en todo el país que aplica esta ciencia al sector minero. Que esto ocurra en una provincia minera como San Juan es realmente significativo«, enfatiza el científico.
Ariel Maratta
El proyecto personal del Dr. Maratta se centra en algo que podría parecer de ciencia ficción: la síntesis de nanomateriales híbridos magnéticos para detectar y cuantificar renio en muestras minerales.
La búsqueda del renio: un metal estratégico en el punto de mira
«Mi proyecto se basa en la creación de nanomateriales híbridos magnéticos funcionalizados que actúan como absorbentes para determinar la presencia y cantidad de renio en muestras de interés minero. El renio es un elemento que juega un papel crucial en las nuevas tecnologías, especialmente en la industria aeroespacial«, explica Maratta.
Lo innovador de su enfoque es la creación de nanopartículas diseñadas específicamente para atrapar el renio. «Estas nanopartículas capturan selectivamente el renio presente en las muestras minerales. Al ser magnéticas, podemos separarlas fácilmente usando un imán externo, sin necesidad de utilizar métodos tradicionales que consumen mucha energía como la filtración o la centrifugación«, detalla.
«Mi trabajo consiste en atrapar el renio para cuantificarlo, para determinar qué cantidad hay en cada muestra mineral. Sintetizo estos nuevos materiales, los funcionalizo según nuestro esquema particular, y luego los utilizo para la detección precisa del renio», añade el investigador.
Una solución sostenible para la megaindustria del cobre se estudia en San Juan
Bajo la dirección del Dr. Maratta, el ingeniero Cristian Murúa está desarrollando una tecnología revolucionaria para extraer cobre mediante nanopartículas magnéticas.
«Este trabajo busca solucionar un problema grave en la extracción de cobre: el uso de solventes orgánicos. Estos solventes generan pérdidas económicas, producen residuos contaminantes como el ‘crud’ o ‘borra’, y tienen una eficiencia relativamente baja», explica Maratta.
La solución propuesta es tan elegante como efectiva: «Estamos desarrollando nanopartículas magnéticas con una alta afinidad por el cobre. Estas partículas, gracias a sus propiedades superparamagnéticas, pueden ser manipuladas mediante un campo magnético externo, lo que facilita enormemente su recuperación y evita la generación de residuos».
Los beneficios de esta tecnología son múltiples: «Este método permite mayor eficiencia en la extracción y purificación del cobre, reduce el consumo de reactivos, disminuye la huella hídrica y crea un proceso más limpio y sustentable. Además, las nanopartículas pueden reutilizarse cientos de veces manteniendo los mismos rendimientos«, resume el científico.
Limpiando las Aguas Mineras con Magnetoforesis
Mg. Tomás Puelles
Otro proyecto revolucionario bajo la dirección del Dr. Maratta lo desarrolla el Mg. Tomás Puelles, quien trabaja en la remediación de efluentes mineros mediante magnetoforesis.
«Con este proyecto buscamos solucionar dos problemas críticos: la gestión de los diques de cola mineros y la reutilización del agua. Hemos desarrollado nanopartículas híbridas magnéticas capaces de absorber simultáneamente diversos metales pesados que podrían estar presentes en los diques de cola, permitiendo la purificación del agua«, explica Maratta.
La innovación radica en la aplicación de la magnetoforesis, una técnica poco explorada en la minería: «La magnetoforesis es la separación mediante imanes externos. Es un proceso que se ha usado mucho en aplicaciones biológicas, pero nunca se ha implementado a escala industrial en minería. Nuestro objetivo es llevar esta tecnología a ese nivel, permitiendo recuperar metales pesados y mejorar la calidad del agua para su reutilización en los procesos mineros, creando un sistema más cerrado y eficiente«, relata el científico.
Un futuro prometedor desde San Juan para la minería global
Las investigaciones lideradas por el Dr. Maratta y su equipo representan un avance significativo hacia una minería más eficiente, económica y sustentable a nivel mundial. Aunque estas tecnologías se encuentran actualmente en fase de investigación y desarrollo, el objetivo es escalarlas a plantas piloto para demostrar su viabilidad industrial.
«Estamos trabajando para que en aproximadamente un año tengamos estas tecnologías bien desarrolladas a nivel de laboratorio», anticipa el investigador.
El impacto potencial de estas innovaciones es inmenso. La posibilidad de reemplazar solventes contaminantes, reutilizar agua, recuperar metales valiosos de los efluentes y cuantificar elementos estratégicos como el renio de manera más eficiente podría revolucionar la industria minera mundial.
«Estamos convencidos de que estas tecnologías son el futuro de la minería. Son soluciones disruptivas que van a impactar significativamente en la industria por su nivel de innovación», concluye con firmeza el Dr. Maratta.
En un ámbito donde se cree que todas las innovaciones vienen desde los países del primer mundo: la ciencia, mentes sanjuaninas podrían cambiar el futuro de la minería de cobre, quizás, la minería más estratégica para el futuro de la humanidad, teniendo en cuenta la lucha contra el cambio climático. Estos estudios sobre lo más pequeño de la materia, amasan un impacto global, desde la provincia de San Juan.