El día en que el pueblo de Valle Fértil se organizó para echar a la minería
La fuerza de todo el pueblo unido puede hacer que hasta la multinacional más grande de marcha atrás. La organización y la lucha de la Asamblea Agua Pura Valle Fértil para derrotar a la multinacional Royal Road Minerals.
Por Josefina Navarro
ACERO Y ROCA se comunicó con Matías, integrante de la Asamblea Agua Pura Valle Fértil, para conocer la organización y lucha que se realizó contra un proyecto minero que ponía en peligro el agua y la naturaleza de Valle Fértil.
Cronología de la situación
En agosto del 2023, el Gobierno de San Juan oficializó que la empresa Minerales Camino Real, subsidiaria en Argentina de la multinacional Royal Road Minerals, comenzaría los trabajos de exploración en Santo Domingo. Esta zona se encuentra en el Cerro La Huerta, localidad de Marayes (límite entre los departamentos Valle Fértil y Caucete), en el terreno geológico conocido como Sierras Pampeanas, una de las áreas naturales protegidas más grandes e importantes de la provincia de San Juan.

La foto que alertó a los vallistas
La noticia, completamente inesperada para los pobladores de Valle Fértil, generó la necesidad de acción ante dicha situación. De esta manera surgió la Asamblea Agua Pura Valle Fértil para luchar contra la minería.
Conflicto de la Huerta
“La Asamblea surge el 17 de agosto del 2023 porque unos días antes salió en un diario digital de Valle Fértil la noticia de que estaban realizando exploraciones en la localidad de La Huerta que es al sur de todo el cordón serrano de Valle Fértil” comenta Matías integrante de la Asamblea y agrega que “en la nota se ve que esta el intendente de ese momento, Omar Ortiz, y el intendente que iba a asumir en diciembre de ese año que es Riveros. Ellos están con gente de la Empresa Royal Road”.
El pueblo se organizó para defender su tierra y su comunidad. A partir de ese momento comenzaron a pedir los permisos, informes y licitaciones correspondientes que permiten a la empresa minera realizar sus exploraciones en Valle Fértil. La poca información con la que se encontraron fue alarmante.
“En la intendencia no tenían nada, ambiente tampoco” adelanta Matías y agrega que “se empieza a pedir, a hurgar hasta que la empresa da unos documentos que ellos tenían, que era información privada de ellos y nos enteramos que estaban realizando exploraciones desde hace casi diez años”.
El proyecto de exploración minera Santo Domingo se estaba ejecutando sin consulta previa, sin autorización de la secretaría de Ambiente y en medio de la reserva natural, a unos pocos kilómetros de los poblados de la sierra La Huerta, Chucuma, Astica, Las Tumanas, Los Bretes y las sierras de Rivero, Chávez y Elizondo. “Nadie sabía nada” remarca Matías.
Esta situación generó mucho malestar e indignación entre los vallistas porque descubrieron que su pueblo, su riqueza natural y su turismo estaba en peligro.
Problemas ambientales
“Un proyecto como ese rompería el cerro, los bosques que son los encargados de administrar, de absorber el agua y de guardarla a las napas” explica Matías y advierte que “este tipo de minería ocupa muchos litros de agua, lo cual secaría las napas de la cual se alimenta todo el pueblo. Nos secarían los ríos y las napas”.
«El Valle es un departamento turístico donde la gente viene precisamente a los ríos, a buscar agua. Si no tenemos agua no habría turismo, pero también la vida misma acá no podría darse cómodamente porque nos faltaría agua en las escuelas, en los hospitales, en las casas como de hecho nos ha pasado en esta última sequía que veníamos con cortes de agua, problemas en los barrios, sin agua imagínate si entra un proyecto de este tipo, la situación sería mucho peor” advierte Matías.
Agua pura
Desde la Asamblea Agua Pura Valle Fértil empezaron a buscar información sobre la empresa que estaba explorando Valle Fértil, necesitaban saber contra quien se enfrentaban. Así descubrieron que era la empresa Royal Road, de origen británico, la que estaba detrás del Proyecto Santo Domingo.
“La empresa Royal Road tiene funcionando a muchas mineras en otras partes de Sudamérica” dice Matías y agrega que “pudimos saber que en Perú una comunidad ya los había corrido de un proyecto”. Esta información motivó a los vallistas para seguir defendiendo su tierra.
El pueblo de Valle Fértil reforzó su lucha, salió a las calles, convocó a reuniones, a encuentros plurinacionales, a caravanas, generó publicaciones para visibilizar el atropello que estaban viviendo y el peligro al que estaban expuesto los bienes naturales y la comunidad.
“Nosotros desarrollamos diferentes actividades, hicimos asambleas en cada pueblo, en Astica, en Chúcuma, en San Agustín, en Usno, en la Majadita, en las Sierras” explica Matías. Los encuentros generaron importantes intercambios de información sobre lo que cada pueblo quería y defendía. Todos coincidían en estar en contra de la minería.
Con antecedentes
“San Juan tiene una experiencia y una historia con la minería. Todos sabemos lo que pasó en Jáchal lo que pasa en Iglesia, lo que pasa en la Cordillera, en Tudcum” enumera Matías y continúa “hay muchos pueblos que ya han sido víctimas de la minería con los derrames de cianuro, con las falsas promesas de trabajo. Instalar una minera en un pueblo es para que un par trabajen ahí, mucha gente queda sin trabajo. No es el progreso para toda la comunidad y menos si contaminan el recurso más valioso que es el agua”, concluye Matías.