Hensel sobre la minería actual: «las herramientas legales por sí solas no bastan”
La provincia de San Juan ha experimentado una transformación significativa en su sector minero, consolidándose como un referente en prácticas responsables y sostenibles. Alberto Hensel, abogado y quien fue ministro de Minería de San Juan, secretario de Minería de la Nación y ministro de Gobierno de la provincia, ha sido una figura clave en este proceso. En una entrevista exclusiva con ACERO Y ROCA, Hensel compartió sus experiencias y perspectivas sobre los desafíos y logros en la minería sanjuanina.
Por Yenhy Navas
Alberto Hensel
Recomposición de la licencia social tras Veladero
El incidente en la mina Veladero en 2015 representó un punto de inflexión para la minería en San Juan. Hensel reconoció que «lo sucedido en Veladero nos ha hecho perder licencia social y hay que recomponerla, reconstruirla«. Este evento subrayó la necesidad de reforzar las medidas de seguridad y transparencia en las operaciones mineras para recuperar la confianza de la comunidad. “Tuvimos que demostrar que la minería podía ser ambientalmente responsable, que podíamos aprender de los errores y fortalecer los controles. La gente no perdona la falta de control y transparencia”, subrayó.
Para lograrlo, se implementaron monitoreos ambientales más estrictos y se promovió la participación de la sociedad en el control de la actividad minera. “No sólo mejoramos las regulaciones, sino que también abrimos el acceso a la información. La comunidad puede monitorear en tiempo real la calidad del agua en las áreas mineras”, detalló.
Fortalecimiento de la legislación y políticas públicas
Durante su gestión, Hensel impulsó reformas legislativas orientadas a dinamizar el sector minero y atraer inversiones. Estas políticas permitieron que San Juan se posicionara como un destino atractivo para la inversión minera, reflejado en su ascenso en el ranking del Instituto Fraser, pasando del puesto 74 al 34, luego al 22, al 3° y finalmente al 1° en la región. Hensel enfatizó que «las herramientas legales por sí solas no bastan para captar inversión extranjera directa; es indispensable contar con seguridad jurídica, estabilidad institucional y claridad en el entorno económico».
Además, destacó la importancia de las regalías mineras en el desarrollo provincial. “San Juan ha trabajado en un esquema de regalías que permita un equilibrio entre la rentabilidad de las empresas y el beneficio para la provincia. Lo que buscamos es que los recursos que genera la minería se traduzcan en infraestructura y mejoras para la comunidad”, explicó.
Carga tributaria y competitividad internacional
La carga tributaria es un factor determinante en la competitividad del sector minero. Un artículo de Forbes Argentina de septiembre de 2023 analizó la tributación minera en Argentina y Chile, destacando que la carga tributaria efectiva en Argentina es del 43,4% del EBIT, mientras que en Chile es del 44,7%. Hensel señaló que «la disminución de la carga tributaria total frente a competidores como Chile y Perú» es esencial para atraer inversiones, pero advirtió que «existen normas restrictivas en cuanto al desarrollo de proveedores y la empleabilidad local que deben revisarse para lograr un crecimiento sostenible».
“El problema no es solo cuánto se paga en impuestos, sino la estabilidad y previsibilidad del sistema tributario. Si los inversores no saben qué reglas van a regir dentro de cinco o diez años, prefieren irse a otro país con menos incertidumbre”, agregó.
“Si queremos que San Juan siga liderando la minería en Argentina, necesitamos reglas claras, sostenibilidad y compromiso con la comunidad”.
Innovación y transparencia: Implementación del RIGI
La implementación del Registro de Inversiones y Gastos en Infraestructura (RIGI) ha sido una herramienta clave para promover la transparencia y eficiencia en el sector. Hensel destacó que «el RIGI, por sí solo, no es suficiente para captar inversiones; debe ir acompañado de certidumbre económica, estabilidad política e institucional, y un entorno previsible». Además, resaltó que «es crucial que las políticas de inversión integren los aspectos ambientales, sociales y económicos, garantizando que el crecimiento no genere pasivos ambientales ni sociales«.
“No podemos permitir que la minería genere pasivos ambientales sin control. Cualquier política de fomento a la inversión debe ir de la mano con estrictos controles ambientales y con beneficios claros para la comunidad”, afirmó.
Plan estratégico minero: Una visión a largo plazo
El Plan Estratégico Minero es un eje central en la política minera sanjuanina. “Este plan no es una declaración de buenas intenciones, es una hoja de ruta concreta para el desarrollo de la minería en la provincia”, explicó Hensel. La iniciativa establece lineamientos para fomentar la inversión, garantizar la sostenibilidad y fortalecer la industria minera local.
Uno de los puntos clave del plan es la sostenibilidad ambiental y social. “No hay desarrollo minero posible sin una mirada integral sobre los impactos ambientales y sociales. No se trata solo de extraer minerales, sino de hacerlo de manera responsable”, afirmó.
Otro aspecto fundamental es el impulso a la exploración minera. “Si no hay exploración, no hay nuevos proyectos, y sin proyectos no hay desarrollo. La exploración es el primer paso para garantizar un futuro sostenible en la minería”, explicó Hensel.
En términos de empleo y capacitación, el plan busca fortalecer la participación de los sanjuaninos en el sector. “Queremos que la gente de San Juan tenga las herramientas para trabajar en minería. Por eso promovemos programas de capacitación y formación técnica”, destacó.
Desafíos y Oportunidades Futuras
Mirando hacia el futuro, San Juan se centra en el desarrollo de proyectos cupríferos, dado que la provincia concentra el 80% de la oferta de cobre en Argentina. Proyectos como Josémaría, Filo del Sol, Altar, Los Azules y Pachón son vistos como pilares para el desarrollo económico de la región. Hensel enfatizó que «el acompañamiento del Estado es esencial para asegurar la seguridad jurídica, la continuidad de las políticas públicas y el fortalecimiento de la cadena de valor local».
Hensel finalmente destacó la importancia de la diversificación minera. “San Juan no sólo tiene cobre y oro, también hay potencial en otros minerales estratégicos. La provincia debe aprovechar todas sus oportunidades”, concluyó.