EL CONGO OFRECE A TRUMP SUS MINERALES A CAMBIO DE PROTECCION

Share:

La República Democrática del Congo busca apoyo militar y protección de Estados Unidos ofreciendo acceso a sus ricos recursos minerales, emulando la estrategia reciente de Ucrania.

Por Mark Collins, corresponsal en EEUU

El presidente de la RDC, Félix Tshisekedi, ha propuesto al presidente estadounidense, Donald Trump, un acuerdo en el cual Estados Unidos obtendría acceso privilegiado a minerales esenciales como cobalto, litio, cobre y tantalio. 

La República Democrática del Congo (RDC) ha adoptado una estrategia similar a la de Ucrania al proponer a Estados Unidos acceso a sus vastos recursos minerales a cambio de apoyo militar y protección frente a la amenaza que representa Ruanda. Esta iniciativa refleja la creciente tendencia de naciones ricas en minerales que buscan alianzas estratégicas con potencias extranjeras para garantizar su seguridad y estabilidad interna.

Una oferta estratégica en medio del conflicto

Congo Ruanda

Los rebeldes del M23, apoyados por Ruanda, han reclamado el control de la ciudad de Goma, capital de Kivu del Norte, centro de una región que contiene billones de dólares en riqueza mineral.

El presidente de la RDC, Félix Tshisekedi, ha propuesto al presidente estadounidense, Donald Trump, un acuerdo en el cual Estados Unidos obtendría acceso privilegiado a minerales esenciales como cobalto, litio, cobre y tantalio. Estos minerales son fundamentales para la industria tecnológica global, utilizados en la fabricación de baterías, dispositivos electrónicos y otros componentes clave.

A cambio, Tshisekedi solicita apoyo militar para combatir al grupo rebelde M23, respaldado por Ruanda, que ha intensificado sus operaciones en el este del país, tomando control de ciudades estratégicas como Goma y Bukavu.

La República Democrática del Congo es el primer productor mundial de cobalto, un elemento esencial para la producción de baterías de vehículos eléctricos.

Paralelismos con la estrategia ucraniana

Esta propuesta congoleña sigue el ejemplo de Ucrania, que recientemente ofreció a Estados Unidos acceso a sus reservas de tierras raras y otros minerales críticos a cambio de garantías de seguridad y apoyo financiero en su conflicto con Rusia. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha buscado fortalecer la alianza con Estados Unidos para contrarrestar la agresión rusa, ofreciendo recursos minerales estratégicos como parte del acuerdo, ante un conflicto que se perpetua y cada vez mas debilita al pueblo ucraniano, que ve como Europa no puede ayudar a resolver el conflicto.

Implicaciones geopolíticas y económicas

Billete de yuan sobre un mapa de África

El gobierno del Congo quiere alejarse de China y acercarse a nuevos socios. Foto: Dreamstime

La oferta de la RDC a Estados Unidos tiene múltiples implicaciones. Por un lado, podría alterar el equilibrio de poder en la región de los Grandes Lagos de África, debilitando la influencia de Ruanda y fortaleciendo al gobierno congoleño en su lucha contra el M23. Por otro lado, proporcionaría a Estados Unidos una fuente alternativa de minerales críticos, reduciendo su dependencia de proveedores como China y reforzando su posición en la cadena de suministro global de tecnología.

El control de China de los recursos mineros del país ha llegado a un punto excesivo, a ojos del gobierno de Congo, que acaba de dar un giro importante a su política minera para acercarse a nuevos socios comerciales en esta industria.

Desafíos y escepticismo

A pesar de las posibles ventajas, algunos analistas se muestran escépticos sobre la viabilidad de este acuerdo. Estados Unidos ha mantenido históricamente relaciones cercanas con Ruanda, lo que podría complicar su disposición a intervenir en favor de la RDC. Además, la RDC tiene acuerdos mineros multimillonarios con China, lo que podría generar tensiones geopolíticas si Estados Unidos busca involucrarse en el sector minero congoleño.

Reacciones internacionales y perspectivas futuras

Líder rebelde del Congo dice que sanciones y acuerdos minerales con EEUU no detendrán lucha

El líder rebelde del Congo Corneille Nangaa dice que sanciones y acuerdos minerales con EEUU no detendrán lucha Brian Inganga – AP

La comunidad internacional observa con atención estos desarrollos. La posibilidad de que Estados Unidos amplíe su presencia en África central podría redefinir las alianzas y rivalidades en la región. Mientras tanto, el líder del M23, Corneille Nangaa, ha declarado que las sanciones internacionales y cualquier acuerdo de minerales con Estados Unidos no detendrá su lucha en el este del Congo, lo que subraya la complejidad y volatilidad de la situación.

La estrategia de la RDC de ofrecer sus recursos minerales a cambio de apoyo militar refleja una tendencia emergente en la geopolítica mundial, donde los recursos naturales se convierten en moneda de cambio para la seguridad y las alianzas estratégicas.

«Este problema puede resolverse mejor por los congoleños involucrados, no por extranjeros con diferentes agendas geopolíticas», expresó Nangaa a la AP durante el fin de semana. «Intentar sobornar a Estados Unidos con minas puede socavar la credibilidad de Estados Unidos».

La ventaja de los rebeldes en el campo de batalla del este del Congo complica el impulso a las conversaciones - 19/03/2025 | MarketScreener

Los intentos de llegar a un alto el fuego entre el Congo y Ruanda hasta ahora han fracasado.

Los esfuerzos para lograr un alto al fuego colapsaron la semana pasada después de que los rebeldes se retiraran de las conversaciones facilitadas por Angola, condenando las sanciones de la Unión Europea a sus líderes.

Nangaa también rechazó el resultado de una reunión entre líderes congoleños y ruandeses en Qatar, diciendo que tal movimiento para lograr la paz sin la participación del grupo fracasaría y que los rebeldes solo pueden tener un diálogo con el gobierno de Congo si el país reconoce sus quejas y las causas profundas del conflicto.

«Cualquier cosa que se haga sobre nosotros sin nosotros, está en nuestra contra», afirmó Nangaa.

El éxito de esta iniciativa dependerá de múltiples factores, incluyendo las dinámicas regionales, las relaciones internacionales y la capacidad de las partes involucradas para negociar acuerdos que beneficien a todas las partes.

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: