EL RIGI AVANZA CON LA APROBACIÓN DE DOS PROYECTOS
El nuevo régimen ya acumula compromisos por más de US$11.500 millones. Mendoza lidera la captación de fondos y la minería se posiciona como uno de los sectores más beneficiados.
Por C.C
Desde su implementación en octubre, el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), incluido en la ley Bases, ha comenzado a dinamizar la llegada de capital extranjero a Argentina. Con 11 proyectos presentados y dos ya aprobados, el mecanismo apunta a atraer inversiones estratégicas en sectores clave como la minería, la energía y la siderurgia.
El gobierno de Javier Milei busca así potenciar la producción y exportación de recursos naturales, en un contexto de ajuste fiscal y necesidad urgente de generación de divisas. Si bien las consultas en los estudios jurídicos se han multiplicado, aún se espera la materialización de inversiones de gran magnitud.
Incentivos para atraer capitales
El RIGI ofrece una serie de beneficios fiscales y aduaneros para captar grandes inversiones:
• Reducción del Impuesto a las Ganancias del 35% al 25%.
• Certificados de crédito fiscal transferibles para el pago del IVA.
• Exención de derechos de importación y exportación por tres años.
• Libre disponibilidad de divisas para exportaciones: 20% el primer año, 40% el segundo y 100% desde el tercero.
A cambio, las empresas deben comprometer un mínimo de US$200 millones, con un desembolso del 40% en los primeros dos años.
En el sector privado coinciden en que hay dos factores centrales que deben resolverse para que el respaldo a Milei se traduzca en ingreso de capitales: la eliminación del cepo cambiario, incluyendo sus condiciones, el resultado de las elecciones legislativas de 2025.
Primeros proyectos aprobados

Parque solar El Quemado (Mendoza): YPF Luz invertirá US$211 millones en este desarrollo de energía renovable.
El comité evaluador, encabezado por el secretario de Energía y Minería, Daniel González, ya aprobó dos iniciativas estratégicas:
• Parque solar El Quemado (Mendoza): YPF Luz invertirá US$211 millones en este desarrollo de energía renovable.
• Oleoducto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS): Un consorcio conformado por YPF, PAE y Chevron destinará US$3.000 millones para exportar 500.000 barriles diarios desde 2027, con ingresos estimados en US$13.000 millones anuales.
Minería: el gran protagonista
Seis de los 11 proyectos presentados corresponden a la minería, con el litio y el cobre como principales recursos en juego:
• Río Tinto: US$2.700 millones para expandir Rincón de Litio (Salta).
• Posco: US$1.000 millones para ampliar Sal de Oro (Salta).
• Galán Lithium: US$200 millones en Hombre Muerto Oeste (Catamarca).
• Ganfeng: US$273 millones en Mariana (Salta).

Visita del gobernador de San Juan a Minas argentinas
• Minas Argentinas: US$1.000 millones para explotación de oro (San Juan).
• Los Azules (McEwen Copper, Stellantis y Rio Tinto): US$227 millones para estudios de factibilidad en cobre (San Juan).
Con el auge del litio y la creciente demanda de cobre, Argentina busca consolidarse como un actor clave en el mercado global de minerales estratégicos.
Más inversiones en energía y siderurgia
Además de los proyectos mineros, el RIGI impulsa otros sectores industriales:
• Parque eólico en Olavarría: PCR y Acindar invertirán US$255 millones.
• Gas Natural Licuado (GNL) en Río Negro: Southern Energy proyecta US$7.000 millones en 20 años, con un primer buque de licuefacción en 2027.
• Industria siderúrgica: Sidersa planea US$300 millones en una planta en San Nicolás, con tecnología para producir acero sustentable.
Uno de los beneficios más relevantes para el capital extranjero es el acceso gradual a la libre disponibilidad de divisas obtenidas por exportaciones: 20% el primer año, 40% el segundo y 100% a partir del tercero. A cambio, los proyectos deben comprometer una inversión mínima de USD 200 millones , con un desembolso efectivo del 40% dentro de los primeros dos años .
Perspectivas y desafíos
El RIGI se perfila como un motor clave para la atracción de inversiones en Argentina. Con el impulso a la minería, la energía renovable y la industria siderúrgica, el país apunta a fortalecer su matriz exportadora y consolidar su crecimiento económico.
Sin embargo, aún persisten desafíos: la estabilidad macroeconómica, la seguridad jurídica y la capacidad de ejecución de estos proyectos serán determinantes para que el régimen logre su objetivo de convertir a Argentina en un destino atractivo para el capital internacional.