CHILE APUESTA POR EL AGUA DE MAR PARA LA MINERIA
La industria minera chilena se encamina hacia una gestión hídrica más eficiente y responsable. Con el creciente uso de agua de mar y nuevas tecnologías, el sector busca garantizar la sostenibilidad del recurso y reducir su impacto ambiental.
Por William Cortez

La minería chilena aumentó el consumo de agua extraída del mar en sus trabajos preservando el agua potable
La minería en Chile está dando pasos significativos en la optimización del uso del agua, con un enfoque en la sostenibilidad y la eficiencia. Según datos de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), se estima que para 2034 casi el 70% del agua utilizada en el sector provendrá del mar, ya sea desalada o sin tratar. Esto representa un avance clave para fortalecer la seguridad hídrica del país y disminuir la presión sobre los recursos continentales.
Actualmente, la minería ya reutiliza el 74% del agua en sus procesos y continúa implementando mejoras en su consumo. A pesar de que la industria representa solo el 4% del uso total de agua dulce en el país, ha liderado la adopción de fuentes no convencionales, como el agua desalinizada y el reúso de aguas residuales.
El rol de la innovación en la Minería Sustentable
El desarrollo de nuevas tecnologías es clave para enfrentar los desafíos ambientales. Según Cochilco, el uso de agua dulce en la minería se reducirá en un 39% para 2034, mientras que el consumo de agua de mar aumentará en un 157%, alcanzando los 16,53 metros cúbicos por segundo. Para lograrlo, actualmente existen 34 iniciativas en distintas etapas de desarrollo enfocadas en la extracción, transporte y desalación de agua de mar.
Arturo Errázuriz, director de la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (Acades), señala que la desalación es una solución estratégica para garantizar la seguridad hídrica. Ejemplos de este avance incluyen la planta desaladora de Aguas Pacífico en la Región de Valparaíso y el futuro proyecto en Coquimbo, que beneficiará a más de 500.000 personas.
Mineras comprometidas con la sustentabilidad hídrica
La Escondida es un ejemplo de gestión responsable y más sostenible del agua.
Empresas como BHP y Lundin Mining han tomado un rol protagónico en la transición hacia una minería más sustentable. BHP ha invertido US$4 mil millones en desalación en los últimos 15 años y opera su planta en Puerto Coloso, Región de Antofagasta. En Escondida, la compañía dejó de usar agua continental en 2019, y en Spence el 90% del agua proviene del mar.
BHP construyó la primera planta desaladora en el país, lo que marcó un hito para la industria minera. René Muga, vicepresidente de Asuntos Corporativos de la minera, comentó que “a lo largo de los años los avances han sido relevantes, hemos fortalecido y ampliado nuestra capacidad de desalación con una inversión de US$4 mil millones en los últimos 15 años.
Por su parte, Lundin Mining, a través de Minera Candelaria, utiliza el 100% de agua de mar en su producción de concentrado de cobre y alcanza más del 90% de reutilización del recurso.
Además, el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile juega un papel clave en el desarrollo de nuevas tecnologías para la desalación y reutilización de agua. Su subdirectora, Andreina García, destaca que el uso de agua de mar en la gran minería es fundamental para garantizar el suministro en zonas de escasez hídrica.
Un futuro de mayor eficiencia y responsabilidad
El camino hacia una minería más sostenible en Chile es claro: aumentar el uso de agua de mar, reducir la dependencia del agua dulce y promover la reutilización. Con el compromiso del sector y la implementación de tecnologías avanzadas, la industria minera seguirá avanzando hacia una gestión hídrica más eficiente y responsable.