sector ladrillero de San Juan en jaque
Juan Pablo Cornejo, delegado de la UOLRA, habló con ACERO Y ROCA sobre el peor momento que está atravesando la industria del sector ladrillero de San Juan.
Por V.G

Imagen: Huarpe
Sin políticas activas ni inversión, más de 5.000 personas ligadas a la actividad ven peligrar su sustento.
El sector ladrillero de San Juan atraviesa una crisis sin precedentes, con una actividad reducida a apenas un 15 o 20 por ciento de su capacidad total. Juan Pablo Cornejo, delegado provincial de la Unión Obrera Ladrillera de la Argentina (UOLRA), advirtió que la paralización de la producción pone en peligro la subsistencia de miles de familias que dependen directamente de esta industria. «Es una actividad que ha sufrido un balazo certero y corre peligro de vida», señaló el dirigente, en referencia al impacto devastador de la crisis.
Un sector en retroceso
Según Cornejo, alrededor de 5.000 personas están ligadas de manera directa o indirecta a la actividad ladrillera en la provincia. Sin embargo, la falta de demanda en la construcción particular y la práctica desaparición de la obra pública han llevado a que muchos pequeños productores y trabajadores del sector estén al borde de la quiebra y vivan en la subsistencia. «Hemos hecho un relevamiento hace 45 días con los compañeros y compañeras que están al frente de los pequeños hornos familiares y nos hemos dado cuenta de que se está trabajando a una fracción de la capacidad total», explicó.
Falta de diálogo
Cornejo también recordó que la actividad ladrillera fue reconocida como una actividad minera de tercer tipo a través de una resolución provincial en 2013, durante el último gobierno de José Luis Gioja, en la provincia de San Juan. Sin embargo, destacó que, a pesar de este reconocimiento legal, la actual gestión provincial actual ha dejado de lado cualquier iniciativa para su fortalecimiento. «No hay diálogo con el Ministerio de Minería, Juan Pablo Perea, porque no atina a tener políticas para la pequeña minería», denunció.
Juan Pablo Cornejo: “Hemos recibido un balazo certero”
Un parque ladrillero sin avances
Uno de los proyectos clave para el sector, el parque ladrillero proyectado en Rivadavia durante la gestión de Sergio Uñac, ha quedado paralizado. De acuerdo con Cornejo, a pesar de contar con fondos asignados por el exministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, por un monto de 120 millones de pesos, el proyecto no ha tenido avances. «Esa plata está, es para el sector, pero no se está ejecutando absolutamente nada», lamentó.
Añadió que, aunque se han intentado mantener conversaciones con el Gobierno Provincial, hasta el momento no han encontrado respuestas. «Seguimos tratando de encontrar un diálogo, pero ha sido imposible. Sólo tenemos contacto con algunos municipios, que también han sufrido un ajuste realmente importante», destacó.
Juan Pablo Cornejo, delegado de la UOLRA
El Parque de Producción Social de Ladrillos: un proyecto que quedó en el pasado
Durante el último gobierno justicialista en San Juan, se avanzó en la construcción de un Parque de Producción Social de Ladrillos, una iniciativa que prometía modernizar y fortalecer el sector ladrillero en la provincia. Con el respaldo de autoridades nacionales y provinciales, el proyecto tenía como objetivo principal incorporar a los productores del sector y promover la innovación tecnológica en la producción y comercialización de ladrillos. Sin embargo, con la llegada de la nueva administración nacional encabezada por Javier Milei, la iniciativa quedó paralizada, y sus impulsores ven pocas posibilidades de que se concrete en el futuro.
El Parque de Producción Social
Contemplaba la implementación de programas de formación para los integrantes de las cooperativas de ladrilleros, brindándoles herramientas para mejorar sus procesos productivos y fomentar la integración comunitaria. Además, se proyectaba el desarrollo de nuevas tecnologías que permitieran la fabricación de materiales de construcción a partir del reciclaje, en sintonía con los principios de la economía circular.
A nivel nacional se habían dispuesto fondos importantes para financiar la infraestructura del parque, que iba a emplazarse en Rivadavia, dentro del Parque de Tecnología Ambiental (PITAR).
Su desarrollo formaba parte de un esquema más amplio de políticas estratégicas que buscaban vincular la ciencia, la tecnología y la economía social con el desarrollo sustentable.
No obstante, con el cambio de gobierno y la reconfiguración de las prioridades políticas y económicas a nivel nacional, el proyecto quedó en el olvido. La falta de financiamiento y el desinterés de las nuevas autoridades llevaron a la paralización de una iniciativa que buscaba transformar la producción ladrillera en la provincia y generar oportunidades de crecimiento para cientos de trabajadores del sector.
Hoy, el Parque de Producción Social de Ladrillos es un reflejo de las dificultades que enfrentan los proyectos de inclusión productiva cuando los cambios de gestión alteran las políticas públicas. Mientras tanto, los ladrilleros sanjuaninos siguen esperando alternativas que les permitan acceder a mejores condiciones laborales y productivas en un contexto cada vez más incierto.
Fundamentos legales por los cuales el ladrillo es considerado minería
De acuerdo con el Código de Minería, el ladrillo cocido o quemado se considera parte de la actividad minera debido a la clasificación de los materiales utilizados en su fabricación. Según el Artículo 4°, los minerales como la arcilla, caolín y otros materiales terrosos pertenecen a la segunda categoría, mientras que el Artículo 5° establece que las producciones minerales de naturaleza pétrea o terrosa, utilizadas en la construcción, conforman la tercera categoría.
Además, la Resolución 109/2004 refuerza este criterio al incluir al ladrillo moldeado y cocido en la nómina de productos obtenidos a partir de minerales, en el marco de la Ley de Inversiones Mineras.
Crisis en la industria ladrillera: la advertencia de Antonio De Sousa
Antonio De Sousa, vicepresidente nacional de la Cámara del Ladrillo, expuso un panorama crítico sobre la actualidad de la industria. En sus declaraciones, alertó sobre la difícil situación que atraviesan numerosos colegas debido a la baja y mala venta de sus productos, lo que está llevando al cierre de muchas fábricas y hornos.
«Muchos colegas la están pasando muy mal, no pueden solventarse. Se vende mal el producto y las materias primas como virutas, leña y carbón están escasas y a precios muy altos», afirmó De Sousa.
El empresario también señaló que la caída de la obra pública y el descenso en la construcción han agravado la crisis del sector. Además, explicó que «el ladrillo común ha sido desplazado en muchas obras por opciones como el ladrillo hueco y la construcción en seco, lo que ha reducido aún más la demanda».
Ante este panorama desalentador, De Sousa destacó la importancia de concientizar a los trabajadores para mantenerse firmes en la actividad, aunque reconoció que muchos han tenido que abandonar el rubro. «Estoy recibiendo muchos mensajes de colegas que están cerrando. La situación es muy lamentable», concluyó.