CHILE ENFRENTA DESAFÍOS LABORALES
La industria minera chilena, pilar esencial de la economía nacional al aportar aproximadamente el 10% del Producto Interno Bruto (PIB), se encuentra en una encrucijada significativa. Según datos del Consejo Minero, en 2023, Chile mantuvo su posición dominante al contribuir con el 28% de la producción mundial de cobre. Este liderazgo, sin embargo, viene acompañado de desafíos, especialmente en el ámbito laboral.
Por William Cortez
Proyecciones recientes indican que para el año 2028, la minería chilena requerirá incorporar alrededor de 26.000 nuevos trabajadores. Esta demanda surge de diversos factores, entre los que destacan la expansión de operaciones, debido al incremento en la demanda de minerales como el cobre y el litio, impulsada por la transición energética global y el auge de tecnologías verdes. Además, la digitalización y automatización de procesos mineros exigen una fuerza laboral con habilidades técnicas especializadas.
Un aspecto crítico es el envejecimiento de la actual fuerza laboral minera. Estudios del Consejo de Competencias Mineras revelan que cerca del 50% de los trabajadores supera los 50 años, lo que anticipa una ola de jubilaciones en los próximos 5 a 10 años. Esta realidad subraya la urgencia de estrategias efectivas para la transferencia de conocimientos y la formación de nuevos talentos.
Falencias y soluciones
Karina Jara, subgerente de atracción y gestión de talentos de Workmed, enfatiza: “La industria minera está evolucionando hacia una mayor automatización y digitalización, lo que conlleva una demanda creciente de roles técnicos y especializados”. Entre los perfiles más solicitados se encuentran operadores de maquinaria avanzada, ingenieros en automatización y control, especialistas en análisis de datos y técnicos en mantenimiento de equipos automatizados.
Mano de obra capacitada
Para abordar estos desafíos, la formación y capacitación se tornan fundamentales. Las empresas mineras están fortaleciendo alianzas con instituciones educativas y centros de formación técnica para asegurar que los nuevos profesionales posean las competencias requeridas en un entorno cada vez más tecnológico. Además, se están implementando programas de actualización para el personal existente, facilitando su adaptación a las nuevas demandas del sector.
La sostenibilidad y la gestión ambiental también cobran relevancia en este contexto. La presión social y regulatoria impulsa la necesidad de profesionales capacitados en prácticas mineras responsables y sostenibles. La adopción de tecnologías limpias y la implementación de estándares ambientales rigurosos no solo responden a exigencias externas, sino que también representan una oportunidad para que la minería chilena se posicione como líder en sostenibilidad a nivel global.
Mineros chilenos
Resumen
La minería en Chile se enfrenta a un periodo de transformación marcado por la necesidad de renovar y ampliar su fuerza laboral, adaptarse a avances tecnológicos y responder a crecientes demandas de sostenibilidad. La capacidad del sector para implementar estrategias efectivas en formación, atracción de talento y adopción de tecnologías determinará su éxito y liderazgo en los próximos años.