Los minerales casi olvidados en San Juan

Share:

Existe malestar en pequeños productores por la falta de cumplimiento en las leyes por parte de las distintas gestiones de gobiernos desde hace unos veinte años. ACERO Y ROCA habló con el ingeniero Néstor Gaetano, director y accionista de CERAS SAN JUAN S.A sobre la situación actual de desamparo de la minería artesanal.

Por José Correa

En San Juan, la pequeña minería o minería artesanalestá olvidada por la dirigencia de todos los gobiernos”. Así lo afirma el ingeniero Néstor Gaetano, director y accionista de CERAS SAN JUAN S.A, una empresa que trabaja el talco desde hace más de 50 años.
Esta frase define la situación que se vive en distintos lugares de la provincia como Valle Fértil, Jáchal, Calingasta, Sarmiento y Albardón entre otros lugares.

«Emprendimientos tan pequeños que suelen renunciar a seguir con la industria por falta de medios y apoyo para comprar equipos y herramientas para la explotación de distintos minerales como talco y cuarzo le agregaría bentonitas, travertinos, piedras lajas, diatomeas, zeolitas y mármoles. Es decir la otra minería, distinta a la metalífera y las cales qué funcionan bien», según algunos productores que prefirieron no mencionar sus nombres, aunque fueron protagonistas de leyes muy importantes para la minería que significaron un porcentaje de dinero que no llegó como estaba previsto por la ley, para la pequeña minería o minería artesanal.

Existe cierto malestar con la política, por no cumplir en décadas, lo sancionado por la Legislatura Provincial.

Ceras San Juan S.A. El desamparo en la minería artesanal en San Juan

Ceras San Juan S.A. El desamparo en la minería artesanal en San Juan

Leyes y cifras

La ley 6029 de creación del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM), en 1989 determinó algo que se mantiene en el artículo 19: hacia dónde tenían que ir los fondos de este organismo cuando tuviera ingresos por derechos de explotación en sus áreas de reservas.

Según las fuentes, por ejemplo, con exactitud, 2005-2024 ingresados al Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM por derechos de explotación de la mina Veladero = USD 140.000.000. Esto es el 0,75% de las exportaciones de Barrick.
Textualmente dice el Artículo 19 de la ley 6029:

Créase una Cuenta Especial donde se depositará la totalidad de los recursos provenientes de la actividad del Instituto, cuya administración estará a cargo del mismo para efectuar los pagos que éste disponga. Los fondos no provenientes del presupuesto provincial y originados por la actividad específica del Instituto se destinarán a:
a) Gastos específicos del mismo.
b) Desarrollo de nuevas huellas mineras y obras de infraestructura que permitan el impulso y desarrollo de la actividad productiva minera.
c) Promoción a la pequeña minería o minería artesanal.

En estos 140 millones de dólares entran todos los productores olvidados por en ejemplo en Valle Fértil, productores de cuarzo. Mica y feldespato, donde el principal destino del cuarzo micronizado (molido) era la fábrica de carburo, que cerró. Pero eso tiene mucho mercado en pinturas y porcelanas.

«Se podría haber hecho muchas cosas para equipar a los distintos emprendimientos pequeños con ese dinero. Es decir, infraestructura, maquinaria y herramientas para trabajar en la minería artesanal en San Juan, que movilizaría mano de obra, por lo tanto, sería generador de empleo genuino para los sanjuaninos«, dijeron las fuentes.

Panorama empresarial

En ese sentido, el ingeniero Néstor Gaetano, director y accionista de CERAS SAN JUAN SA, que trabaja el talco desde hace más de 50 años, explica que las minas son pequeñas, pero siempre han existido desde hace muchísimos años y siempre han estado en actividad. “Sí están olvidadas por la dirigencia de todos los gobiernos que nunca le han dado apoyo.”

Solamente hablando de talco, porque los carbonatos de calcio son y han sido una fuente importantísima de la economía sanjuanina.
>“Nuestra empresa trabaja fundamentalmente en el procesamiento de minerales industriales, entre ellos el talco, que actualmente no explotamos, y nos abastecemos de productores de la zona.”

«Actualmente sólo explotamos una cantera de mármol en Valle Fértil como materia prima de varios productos ya sean terminados o semi elaborados para otras industrias», explica el ingeniero.
Gaetano cuenta que “San Juan no tiene buenos talcos, es decir talcos blancos para la industria de la pintura y papel. En Argentina en general no hay buenos talcos y se reemplaza por diferentes minerales blancos como el carbonato, pirofilita, entre otros”.

Agrega que “Los talcos que procesamos son grises y se usan en masillas, insecticidas en polvo y un poco en cosmetología después de descontaminarlos”.

Otros minerales

En San Juan existen distintos minerales como la calcita de Jáchal, Los Berros, Valle Fértil. Se trata de una industria centenaria.
>Estos minerales industriales como la calcita que es el carbonato de calcio blanco, no se trabajan a gran escala porque los yacimientos son pequeños y entonces las explotaciones son pequeñas también.

Minería Artesanal en San Juan

En la provincia también se desarrolla la llamada “minería artesanal” que es aquella actividad formal o informal que involucra a personas o grupos de personas que, o desarrollan la actividad minera metalífera o no metalífera de forma manual, lo hacen con medios tecnológicos precarios y en pequeña escala de producción o realizan artesanías a partir de arcillas, rocas o metales.

Por lo general se trata de una práctica de familias donde la actividad económica o el oficio aprendido y heredado de generación en generación les permite generar un ingreso de subsistencia y configura la identidad cultural de un territorio.
>Por eso también la preocupación que existe entre los productores al no poder desarrollar estos emprendimientos de una manera que está explicitada en las leyes provinciales.

Desafíos de la minería artesanal en San Juan

Desafíos de la minería artesanal en San Juan

Minerales made in San Juan

Bentonita
Existen dos distritos principales donde están localizados los yacimientos de este mineral: la falda occidental de la Sierra del Tontal, entre las localidades de Colón al norte y Barreal al sur en el departamento Calingasta y las serranías conocidas como Los Morados de Talacasto en el departamento de Jáchal. También se han descubierto afloramientos de bentonita en Sarmiento, Zonda, Albardón e Iglesia. En todos los casos las explotaciones son subterráneas de poca profundidad. El método utilizado es el de “cámaras y pilares”. Es uno de los minerales con gran cantidad de aplicaciones y su destino incluye la industria de la fundición de hierro, explosivos, pinturas, papel, impermeabilización, entre otros.

Mica
Se puede encontrar  en las sierras de Valle Fértil, una faja que limita al este con las localidades de Astica, Villa San Agustín, Usno y Balde del Rosario. Generalmente, se obtiene como mineral secundario en la misma explotación del cuarzo y feldespato, por selección manual. El método de procesar el mineral es sencillo y se reduce a su triturado o molienda, llegando inclusive al micronizado. El uso o destino que tiene la mica es el de pinturas térmicas, industria del caucho, aislantes eléctricos, petróleo, cosmética, entre otros.

Calcita
Estos yacimientos se encuentran en la faja de calizas de precordillera central y oriental, en dos áreas: la de Pedernal, Los Berros y quebrada de la Flecha del departamento Sarmiento y el cerro La Chilca – Cumillango del departamento Jáchal. Por las características de los depósitos, generalmente la explotación se efectúa en forma subterránea. Este mineral se comercializa en tamaños finos, generalmente por debajo de malla 150. El material es muy friable lo que favorece la operación de molienda. El destino que tiene la caliza es el de pinturas, industria del alimento balanceado, cargas minerales, industria del papel, farmacopea, industrias químicas y plásticos.

La minería no metalífera

Su existencia es amplia: granito, esquistos, travertinos, basaltos, bandera de piedra (lajas), canicas, esquistos bituminosos, arcillas refractarias, arcillas, áridos, diatomeas, arsénico, azufre, grafito, granate, lapislázuli, fluorita, carbón, talco, barita, caliza, dolomita, bentonita, caolinita, sulfato de aluminio, yeso, sulfato de sodio, sulfato de magnesio, cuarzo, micas, feldespato, magnesita y calcita. Sulfato de aluminio-potasio, sulfato de aluminio-magnesio, yeso-anhidrita, micas-cuarzo-feldespato, cuarzo-feldespato, cuarzo-micas.

Usos y aplicaciones

Caliza
La piedra caliza y la dolomita son dos minerales muy abundantes en San Juan que se encuentran en la Precordillera que limita al norte con la provincia de La Rioja, continuando hacia el sur por 300 Km., hasta el límite con Mendoza.
San Juan tiene las mayores reservas de carbonatos de alta calidad del país. Sus principales polos de producción están en: Sarmiento (Los Berros, Divisadero, Cienaguita); Albardón (Villicum); Zonda (Sierra Chica) y Jáchal.

Dichos carbonatos son la base de la producción calera, una actividad de larga tradición en la provincia, que la desarrollan tanto pequeños productores como grandes empresas, dotadas de moderna tecnología.
Los pequeños y medianos caleros poseen unos 100 hornos con los que producen alrededor de 1.400 toneladas diarias de material.
Según datos estadísticos difundidos por el Ministerio de Minería, la producción anual de cales en la provincia es de 1.194.948 toneladas, aproximadamente. Unas 374.671,68 toneladas son exportadas por año por cuatro empresas.
El resto de la producción, unas 820.276,32 toneladas anuales, quedan para el mercado nacional.

Travertino

Los depósitos se encuentran en una cuenca con actividad geotérmica, ubicada a unos 45 km al norte de la ciudad capital en La Laja, departamento Albardón.
Han sido explotados en la provincia durante más de cien años. Los afloramientos de travertino se reconocen en un área de aproximadamente 15 km² y pertenecen a la formación geológica Torrecitas, donde se distinguen tres variedades de travertino: Blanca, justa y roble.

La calidad del travertino de San Juan cumple con los requisitos que la Comunidad Económica Europea ha establecido para este tipo de roca.

Granito

El granito es una roca ígnia plutónica formada por cuarzo, feldespato alcalino, plagioclasa y mica. Se usa en la construcción y como revestimiento en edificios y monumentos. El granito pulido es muy popular en las cocinas debido a su alta durabilidad y cualidades estéticas.

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: