Minería submarina en Argentina

Share:

La minería submarina, que implica la extracción de minerales del lecho marino a profundidades superiores a 200 metros, ha captado la atención en Argentina debido a su potencial para diversificar la matriz productiva del país. Esta actividad se centra en la obtención de recursos como oro, cobre y tierras raras, esenciales para diversas industrias tecnológicas y energéticas. 

Por Amaranta Márquez

Argentina analiza la posibilidad de dar inicio al funcionamiento de la minería submarina.

Aunque Argentina aún no ha iniciado operaciones de minería submarina, se están evaluando áreas en su plataforma continental que podrían albergar depósitos minerales significativos. Estas zonas se encuentran en el Mar Argentino, especialmente en regiones con características geológicas favorables para la acumulación de nódulos polimetálicos y sulfuros masivos. Sin embargo, la falta de un marco regulatorio específico y estudios detallados ha retrasado el avance de proyectos concretos en estas áreas .

Perspectiva de los ambientalistas

Organizaciones ambientalistas han expresado preocupaciones sobre el impacto ecológico de la minería submarina. Advierten que la intervención en los fondos marinos podría provocar la destrucción de hábitats únicos, afectar la biodiversidad y alterar procesos ecológicos esenciales.

 Resulta preocupante para los ambientalistas, la posibilidad de que estas prácticas contaminen el medio ambiente y por defecto, perjudiquen a la flora y a la fauna.

Además, señalan que la liberación de sedimentos y posibles contaminantes podría tener efectos adversos en la cadena alimentaria marina.

Minería submarina: la nueva carrera mundial por los recursos - El Orden Mundial - EOM

Maquinaria submarina . Imagen simulada por IA

Ventajas potenciales de la minería submarina

Desde una perspectiva económica, la minería submarina podría ofrecer a Argentina una nueva fuente de ingresos y reducir la dependencia de recursos terrestres. La explotación de minerales en el lecho marino podría satisfacer la creciente demanda de industrias clave, como la electrónica y las energías renovables. Además, se argumenta que, con tecnologías adecuadas, es posible minimizar el impacto ambiental y realizar una extracción más selectiva y menos invasiva .

Según los especialistas en el tema, extraer minerales del fondo del océano suele ser una tarea simple que genera grandes sumas de dinero.

Con todos estos datos encima de la mesa, la minería submarina en Argentina presenta tanto oportunidades como desafíos. Mientras que su potencial económico es significativo, es crucial abordar las inquietudes ambientales y establecer un marco regulatorio sólido.

Se deberá definir de qué manera van a tributar los minerales extraídos y qué porcentajes van a pagar las minerías marítimas.

La implementación de prácticas sostenibles y la realización de estudios exhaustivos serán determinantes para equilibrar el desarrollo económico con la conservación del medio ambiente marino. De todas maneras tendrán que pasar por la habilitación correspondiente, que evaluará estos puntos importantes

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: