¿SAN JUAN SE QUEDA AFUERA DE SU PROPIA MINERÍA?

Share:

La llegada de grandes inversiones mineras genera expectativa en San Juan, pero el sector del transporte advierte sobre la falta de oportunidades para las empresas locales. Pero eso no es todo, advierten que grandes empresas de afuera compran “empresitas locales” para ganar las licitaciones.  

Por Lucas Laciar 

  San Juan vive y respira minería. Con el auge del cobre y la llegada de grandes proyectos como Josémaría, Filo del Sol y Los Azules, crece la expectativa en distintos sectores vinculados a la actividad. Uno de los más afectados es el transporte, clave para la logística minera. Sin embargo, los transportistas locales aseguran que no están siendo tenidos en cuenta. En diálogo con ACERO Y ROCA, José Maldonado, presidente de la Unión de Propietarios de Camiones, expone la preocupación del sector y denuncia la llegada de empresas de afuera que, según él, buscan radicarse en San Juan solo para acceder a contratos mineros. 

Las empresas sanjuaninas no son la primera opción 

«Hoy en día no están buscando empresas sanjuaninas para el transporte minero. No hay mucho movimiento todavía y lo más preocupante es que están llegando empresas de afuera para instalarse en San Juan, cuando ya hay transportistas locales capacitados y listos para trabajar«, advierte Maldonado respecto a los grandes proyectos de cobre. 

El dirigente señala que aún no se ha comunicado un plan de contratación específico para los grandes proyectos de cobre. «Más allá de lo que ya está funcionando en Veladero y Gualcamayo, no sabemos qué va a pasar con los nuevos proyectos. Como cámara, nos hemos reunido con el gobierno y las cámaras mineras, pero no hemos obtenido respuestas», lamenta. 

José Maldonado, presidente de la Unión de Propietarios de Camiones

Empresas de afuera que «compran» radicación local 

El empresario también denuncia una estrategia utilizada por empresas foráneas para cumplir con los requisitos legales de radicación y acceder a los contratos como si formaran parte del “primer anillo”. «Han venido empresas de afuera a comprar pequeñas empresas de transporte sanjuaninas, que tienen cuatro o cinco empleados, para figurar como locales. No debería ser así. Se instalan en departamentos cercanos a la minería, como Calingasta, Jáchal o Iglesia, pero la realidad es que el movimiento del transporte se ve en toda la provincia. Yo vivo sobre avenida Circunvalación y veo pasar todos los camiones mineros por la puerta de mi casa. Los sanjuaninos y deberíamos tener prioridad», reclama. 

El trabajo con Veladero -Lama: «Las empresas fantasma» 

Sobre el funcionamiento del transporte en la mina Veladero, Maldonado indica que el sistema está «aceitado«, con licitaciones regulares y presencia de empresas locales. Sin embargo, recuerda lo ocurrido en cuando proyecto era Veladero – Lama, hace algunos años: «Allí aparecieron muchas empresas fantasma. No sabías bien quién era el dueño, pero sí que tenían una flota de camiones comprados o alquilados. Cuando el proyecto se cayó, esas empresas desaparecieron”, recuerda. 

 

 «Han venido empresas de afuera a comprar pequeñas empresas de transporte sanjuaninas, que tienen cuatro o cinco empleados, para figurar como locales»

 

¿Qué tienen las empresas “de afuera” que trabajan con las mineras? 

Según explica Maldonado, «Las empresas que ganan las licitaciones suelen contar con equipos específicos, como carretones o camiones de ocho ruedas, necesarios para el transporte pesado. Están acumulando toneladas de mercadería en un predio cercanos a Circunvalación, listas para ser enviadas a la mina cuando comiencen las operaciones. Yo creo que parte de ese trabajo podrían hacerlo empresas locales si tuvieran la oportunidad», señala. 

Sin reuniones con los nuevos proyectos y un dato clave que se filtró 

«No hemos tenido reuniones con los grandes proyectos mineros que están por comenzar. Sabemos que algunas cámaras mineras se juntan una vez al mes, pero nosotros no hemos tenido cupo ni participación. La información que nos llega por gente que ha ido y nos comenta, es que en esas reuniones se dijo la semana que la minería en San Juan podría no arrancar en 2025, sino en 2026 o 2027″, revela Maldonado. 

Preocupación por el estado de las rutas 

Otro punto crítico para el sector es la infraestructura vial. «Para  el proyecto Josemaría, todavía no hay un camino definido. Pero más allá de eso, necesitamos rutas en mejores condiciones. ¿Cómo vamos a mover 100 o 200 camiones diarios por la ruta San Juan-Rodeo o San Juan-Jáchal, con las condiciones en que están? Es un desastre. Lo mismo pasa en Calingasta y Rodeo», alerta. 

Un llamado a la equidad 

Pese a las dificultades, Maldonado se muestra optimista respecto al futuro del sector relacionado con lo que se viene en materia minera.

«Habrá mucho trabajo, pero espero que se reparta de manera justa. No tenemos la estructura para cubrir el 30% de la demanda minera, pero queremos que se dé prioridad a las empresas sanjuaninas o que se nos brindara apoyo para competir en igualdad de condiciones. No queremos que vengan los de afuera, que la tienen guardada y la sacan en ese momento”. 

 

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: