San Juan a la vanguardia con la zeolita: un mineral con propiedades naturales
La minería en Argentina avanza hacia la diversificación con la explotación de minerales no convencionales que ganan protagonismo en el mercado global. La zeolita, un mineral volcánico con propiedades excepcionales, se posiciona como un recurso clave en industrias como la salud, la cosmética y el cuidado ambiental. Vital Zeo, empresa pionera en la provincia de San Juan realiza la comercialización de zeolita micronizada activada, apuesta por la innovación y certificaciones oficiales para garantizar la calidad de su producto.
Por Yenhy Navas
Zeolita. Fuente de imagen: SiSanJuan
En una entrevista con ACERO Y ROCA, Daniel Punazzo, contador y empresario de la marca Vital Zeo compartió su visión sobre los desafíos superados, el potencial del mineral y el cambio de paradigma en la salud y el bienestar.
Cdor. Daniel Punazzo
Zeolita: propiedades y aplicaciones en auge
La zeolita es un mineral de origen volcánico con una estructura cristalina altamente porosa. Gracias a esta característica, tiene la capacidad de atrapar metales pesados y toxinas, lo que la convierte en un potente agente desintoxicante con múltiples aplicaciones industriales y comerciales.
Según Punazzo, el conocimiento sobre sus beneficios se ha expandido en los últimos años, lo que ha impulsado la demanda en distintos sectores:
“Se está viendo que el cuerpo, además de proteína, necesita minerales. Entonces, este cambio de paradigma en la salud nos permitió ampliar nuestra presencia en el mercado y consolidarnos como una opción confiable”, afirmó.
La particularidad de Vital Zeo es que no sólo el mineral es extraído de la provincia sino que todo el proceso productivo lo es. “La molienda se realiza en el departamento Sarmiento, mientras que la fabricación del producto es en el departamento Albardón”.
Las principales aplicaciones de la zeolita
- Industria de la salud y bienestar: Se utiliza como suplemento desintoxicante para eliminar metales pesados del organismo y mejorar la salud intestinal.
- Cosmética y cuidado personal: Se incorpora en mascarillas y tratamientos anti-envejecimiento por su capacidad de absorber impurezas y toxinas.
- Cuidado del agua y medioambiente: Se usa en procesos de purificación de agua y control de contaminantes.
- Alimentación animal y agricultura: En el sector agropecuario, se emplea como aditivo para mejorar la calidad del suelo y la alimentación del ganado.
El creciente interés por alternativas naturales y sostenibles ha impulsado la exploración de la zeolita en Argentina, generando oportunidades para el desarrollo minero más allá de los metales tradicionales.
Características técnicas de una zeolita de calidad
Para que la zeolita sea considerada de alta calidad y apta para su comercialización en distintos mercados, debe cumplir con ciertos criterios técnicos:
- Pureza: Debe tener un alto porcentaje de zeolita natural en su composición, con la menor presencia posible de impurezas como arcillas y sílices.
- Capacidad de intercambio iónico: Es un parámetro clave que define su efectividad para la absorción de metales pesados y otras sustancias.
- Tamaño de partícula: Dependiendo de su uso, la zeolita debe estar micronizada (en polvo fino) o en granulados específicos.
- Estabilidad térmica y química: Una zeolita de calidad debe mantener sus propiedades incluso en condiciones extremas de temperatura y pH.
- Capacidad de absorción: Cuanto mayor sea su porosidad, más efectiva será en la captura de toxinas y contaminantes.
- Certificaciones: Para su uso en salud y alimentación, debe estar certificada por organismos reguladores que garanticen su seguridad y eficacia.
La zeolita que ofrece Vital Zeo se somete a rigurosos análisis para cumplir con estos estándares, lo que la posiciona como una de las mejores opciones del mercado.
Procesos de extracción de la zeolita en las cuencas de Sarmiento y Valle Fértil
La explotación de la zeolita en San Juan se concentra principalmente en Sarmiento y Valle Fértil, dos regiones con cuencas de alta calidad de las que se vale Vital Zeo para obtener el mineral.
Extracción en Sarmiento
La cuenca de Sarmiento es una de las principales fuentes de zeolita en el país. La extracción se realiza con los siguientes pasos:
- Exploración geológica: Se identifican los afloramientos con mayor concentración de zeolita y se toman muestras para análisis.
- Remoción de sobrecarga: Se retiran las capas superiores de tierra y roca para acceder al mineral.
- Extracción y clasificación: Se extrae la zeolita en bloques y se transporta a plantas de procesamiento.
- Trituración y molienda: El mineral se reduce a distintos tamaños según su aplicación.
- Secado y activación: En algunos casos, se somete a un proceso de activación térmica para mejorar su capacidad de absorción.
Extracción en Valle Fértil
En San Juan, la minería de zeolita es más selectiva debido a la geología del terreno. Los procesos incluyen:
- Métodos manuales y mecanizados para evitar la contaminación del mineral.
- Uso de equipos de bajo impacto ambiental para preservar la calidad del yacimiento.
- Clasificación en planta con tecnologías avanzadas para asegurar la pureza del producto final.
Estos procedimientos garantizan que la zeolita extraída en ambas regiones mantenga sus propiedades naturales y cumpla con los estándares del mercado.
Desafíos superados y certificación oficial
Imagen Vital Zeo
Vital Zeo ha logrado consolidar su presencia en el mercado mediante un enfoque basado en la calidad y la certificación. A pesar de los retos iniciales, la empresa ha apostado por la rigurosidad en sus análisis, asegurando que cada producto cumpla con los estándares exigidos.
“Nuestra formación estaba dentro de una estructura muy cerrada en cuanto a la salud, pero nos dimos cuenta de que había otras líneas que estaban abriendo nuevas oportunidades. Por eso decidimos trabajar con certificaciones oficiales”, explicó Punazzo.
La certificación no sólo otorga validez a sus productos, sino que también brinda confianza a los consumidores y empresas que buscan proveedores confiables en el rubro. Cabe destacar que la certificación que tiene Vital Zeo fue emitida por la Universidad Nacional de San Juan por medio del Instituto de Investigaciones Mineras, un organismo con profesionales de excelencia.
“Nos interesa que la certificación salga de una entidad oficial, porque le da seguridad tanto al cliente particular como a las empresas que confían en nosotros”, agregó.
Esta estrategia ha sido clave para superar la incertidumbre del mercado y fortalecer la presencia de Vital Zeo en un sector altamente competitivo.