Geotermia en San Juan: Energía Renovable para el Desarrollo Minero 

Share:

La provincia de San Juan, reconocida por su riqueza minera, posee un recurso energético subterráneo con un potencial significativo: la energía geotérmica. Este recurso, que aprovecha el calor interno de la Tierra, podría transformar el panorama energético de la región y potenciar aún más su desarrollo. 

Por Yenhy Navas

Valle del Cura. Fuente de imagen: EPSE. Energía Geotérmica

Valle del Cura. Fuente de imagen: EPSE. Energía Geotérmica

La Cámara Geotérmica Argentina ha elaborado un documento detallado al que ACERO Y ROCA ha tenido acceso exclusivo. Este informe resalta la importancia de la geotermia para el futuro energético del país y destaca a San Juan como una de las provincias con mayor potencial para su desarrollo. Según el documento, la integración de la geotermia en la matriz energética nacional podría reducir la dependencia de combustibles fósiles y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.​ 

Potencial Geotérmico en el Los Despoblados y Valle del Cura 

El Valle del Cura, ubicado en el noroeste de San Juan, se destaca por sus manifestaciones geotermales. En una extensión de aproximadamente 2.300 km², se identifican siete puntos de interés geotérmico, siendo «Los Despoblados» el más destacado. Este sitio se encuentra a 350 km de la capital provincial y a solo 7 km de la mina Veladero, una de las explotaciones auríferas más importantes de Argentina. ​  

Desde 2005, la Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE) ha liderado investigaciones en la zona. Estas incluyen estudios geológicos, geoquímicos y geofísicos que han permitido una comprensión detallada del potencial geotérmico. En colaboración con la Universidad de Pisa, se realizaron análisis geoquímicos específicos en áreas adyacentes a Los Despoblados, como Gollete y Bañitos. Además, la empresa estadounidense Geothermex recomendó continuar con perforaciones profundas, calificando el sitio como de «muy buena calidad». ​  

Impacto en el Sector Minero y Energético 

La ubicación estratégica de las manifestaciones geotermales en el Valle del Cura ofrece una oportunidad única para satisfacer las necesidades energéticas. La energía geotérmica podría abastecer directamente a operaciones y poblados, reduciendo costos y promoviendo prácticas más sostenibles.​  

Los Despoblados aún se encuentra en investigación. “En colaboración con especialistas de la Universidad de Pisa, se realizaron de muestreos de agua los que serán sometidos a ensayos y análisis geoquímicos específicos, de las áreas “Los Despoblados”, “Gollete” y “Bañitos”, narra oficialmente el EPSE sobre los avances realizados. 

“El nivel de estudios geotérmicos actuales ha permitido estimar la potencia en MWe de los polos geotérmicos presentados en la zona Andina (Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan). En tiempos cortos y dependiendo de la demanda de energía eléctrica de los clientes, puede alcanzarse la potencia en MW indicada en los distintos polos geotérmicos”, cita el documento de la Cámara. 

La capacidad energética mediante la geotermia en Argentina, según el informe de la Cámara Geotérmica Argentina es de 2.000,00 MWe, lo que lo posiciona como el cuarto país de Sudamérica en posibilidades de generar este tipo de energía. 

Recursos geotérmicos. Fuente: Cámara de Geotérmica Argentina

Recursos geotérmicos. Fuente: Cámara de Geotérmica Argentina

Recursos geotérmicos en San Juan. ¿Porqué son importantes?

La implementación de plantas geotérmicas en San Juan no sólo diversificaría la matriz energética provincial, sino que también proporcionaría una fuente de energía limpia y constante. A diferencia de otras energías renovables, como la solar o la eólica, la geotermia ofrece una producción continua, independiente de las condiciones climáticas.​ 

Fuente: Cámara Geotérmica Argentina

Fuente: Cámara Geotérmica Argentina. Zona minera Valle del Cura

En la imagen se muestra el desarrollo de Polos Energéticos Geotérmicos en la zona del triángulo del litio argentino y en la zona minera Valle del Cura- San Juan, para suministrar energía geotermoeléctrica limpia, renovable y firme, La misma permitiría  “cubrir las altas demandas de energía de los numerosos emprendimientos mineros en explotación y en desarrollo de las zonas”, se detalla en el informe. 

Desde el 2013, según informa el EPSE, se dio inicio a las perforaciones de la primera etapa. 

Energía geotérmica: Casos de éxito en Argentina

  • Primera Planta geotermoeléctrica piloto de Sudamérica en el Campo Geotérmico Volcán Copahue Neuquén (Argentina) con una potencia de 0,7 MWe. (1988 – 1997). 
Campo Geotérmico Volcán Copahue Neuquén

Campo Geotérmico Volcán Copahue Neuquén

Desafíos económicos e inversión 

Durante el 2022 la Cámara Geotérmica Argentina realizó un estudio sobre viabilidad que arrojó que la inversión inicial para este tipo de proyectos es más elevada que la de otras energías, como la diesel. Sin embargo los costos de producción son muy bajos, por lo que la inversión se amortiguaría a lo largo de la vida útil del proyecto, que ronda unos 20 años. 

Fuente: Cámara Geotérmica Argentina

Fuente: Cámara Geotérmica Argentina

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: