Diego Guido y el aporte del CONICET a la exploración minera en San Juan 

Share:

La exploración minera en Argentina enfrenta desafíos técnicos y científicos que requieren un enfoque multidisciplinario. En este contexto ACERO Y ROCA entrevistó al Dr. Diego Guido, reconocido geólogo del CONICET y director del Instituto de Recursos Minerales (INREMI), se ha consolidado como una figura clave en la intersección entre la academia y el sector privado. A través de su empresa DG Exploraciones, ha logrado aplicar conocimientos científicos de vanguardia para optimizar la exploración en regiones complejas como la cordillera sanjuanina. 

 Por Yenhy Navas

Dr. Diego Guido sobre la exploración minera en Argentina

Ciencia y minería: una alianza estratégica 

Diego Guido es Investigador Principal del CONICET. Es Profesor de Metalogenia de la UBA, director del Instituto de Recursos Minerales (INREMI), Asesor de la Sociedad de Geólogos Económicos (SEG) y del Consejo Regional de la Asociación Internacional para el Génesis de los Depósitos de Mineral (IAGOD). Durante sus más de 25 años de trayectoria se ha especializado en la investigación de Sistemas Epitermales.

La relación entre la investigación y la industria minera es fundamental para el desarrollo del sector. Según Guido, “Para DG Exploraciones la vinculación con el sector privado es fundamental para la generación de conocimiento científico y la formación de recursos humanos”.

En este sentido, su equipo ha logrado realizar numerosas publicaciones científicas derivadas del trabajo en terreno, siempre respetando la confidencialidad de los datos de las empresas con las que colaboran. 

Los avances en inteligencia artificial y modelado 3D también están revolucionando el sector. “Una de las tendencias más prometedoras en la exploración de minerales es la integración de la Inteligencia Artificial”, señala Guido, destacando que esta tecnología permite optimizar el procesamiento y la extrapolación de datos geológicos para mejorar la identificación de yacimientos. 

«Sin embargo, nada puede sustituir el trabajo de campo del geólogo. La visión en terreno, la interpretación de los afloramientos y la generación de modelos creativos son elementos fundamentales e irremplazables en este proceso», puntualiza el especialista. 

Exploración en San Juan: desafíos y oportunidades 

San Juan es una de las provincias más ricas en recursos minerales, y DG Exploraciones ha desempeñado un papel clave en proyectos de gran envergadura. “El desafío de elaborar el modelo geológico de la mina Veladero fue sumamente interesante”, explica Guido, quien lideró un equipo que revisó afloramientos, labores mineras y perforaciones históricas para mejorar la comprensión del sistema mineralógico de la zona por un poco más de una año. 

Los modelos geológicos desarrollados en San Juan no sólo benefician a los proyectos locales, sino que pueden aplicarse a otras regiones con características similares. “Esto nos permitió obtener una comprensión más profunda de la secuencia volcánica del área y, a partir de ello, interpretar los distintos eventos volcánicos y de mineralización que, de manera conjunta, dieron origen a la impresionante mineralización presente en la zonas”, destaca Guido. 

DG Exploraciones y su vínculo con San Juan

2020-2021: AUSTRAL GOLD Proyecto Manantiales, San Juan y Sierra Inesperada, Chile. 

2015: MEXPLORT S.A. Proyecto Jagüelito.

2018-2021: Veladero.

2011-2019: Austral Gold Mina Casposo, Cordillera Frontal.

2005-2015: Argentex Mining Corp. Precordillera y Cordillera Frontal (San Juan). 

2005: Placer Dome. Proyectos metalíferos en Cordillera Frontal, San Juan.

Reducción de riesgos y minería sostenible 

Uno de los principales objetivos de la exploración es reducir la incertidumbre y los costos asociados a la búsqueda de nuevos depósitos. “La base de la exploración radica en reducir el riesgo mediante la aplicación de diversas técnicas de prospección a diferentes escalas”, afirma Guido.

Gracias a su enfoque sistemático, DG Exploraciones ayuda a las empresas a identificar zonas con alta probabilidad de contener minerales valiosos, optimizando así la inversión en exploración. 


En cuanto a la sostenibilidad, Guido subraya que, aunque su empresa no está directamente involucrada en los procesos de producción o remediación ambiental, el enfoque de DG Exploraciones se basa en una visión naturalista y en la consideración del carácter no renovable de los recursos minerales. “La formación geológica que recibimos en la Universidad de La Plata nos inculca una fuerte responsabilidad en la protección del medio ambiente”, señala. 

Conocimiento aplicado a la exploración minera 

La combinación entre investigación científica y exploración minera ha demostrado ser un modelo exitoso para optimizar recursos y mejorar la eficiencia en la identificación de depósitos. En palabras de Diego Guido, “DG Exploraciones aporta conocimiento científico y años de experiencia para identificar los sectores donde los indicadores sugieren una alta fertilidad de metales”, lo que permite a las empresas reducir riesgos y maximizar sus probabilidades de éxito en la exploración. 

En conclusión, con un enfoque basado en la excelencia científica y la aplicación de tecnologías avanzadas, Guido y su equipo continúan marcando el rumbo de la exploración minera en Argentina y en el mundo, consolidando la importancia del CONICET en el desarrollo del sector minero nacional. 

La ciencia y la exploración de la mano

Para saber más

Diego Guido ha trabajado como asesor Técnico Senior para Argentex Mining Corporation, ha tenido el cargo de Vicepresidente de Exploración para Austral Gold y ha sido Director de Exploración de Astra Corporation.

Además ha asesorado a más de 25 empresas mineras y es autor de más de 200 artículos científicos y más de 100 informes técnicos.

Actualmente continua realizando la supervisión en investigaciones y exploraciones en Argentina, Chile, Nueva Zelanda, Australia, China, Estados Unidos y Sudáfrica y es socio fundador de la consultora DG Exploraciones.

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: