RUTA 153: LA CLAVE PARA QUE SAN JUAN LIDERE EL MERCADO DE LA CAL Y EL COBRE

Share:

San Juan tiene cal para 500 años, pero necesita infraestructura para exportarla. Con los grandes proyectos de cobre a la vuelta de la esquina, la ruta que une Los Berros con Barreal es estratégica. ¿Podrían hacerla con financiación público-Privada? 

Por Lucas Laciar 

 San Juan es una provincia minera por excelencia. Si bien la minería de cobre genera grandes expectativas y la minería de oro sigue en desarrollo con proyectos como Veladero y la futura mina Hualilán, hay una actividad aún más antigua y consolidada: la minería de la cal. Este sector, con epicentro en el departamento Sarmiento, es clave para la economía sanjuanina. 

Los productores de cal trabajan en un proyecto que podría beneficiar enormemente tanto a su industria como a la futura minería del cobre, que demandará grandes cantidades de cal. Se trata de la Ruta 153, una obra de infraestructura crucial para mejorar la competitividad del sector. 

En 2023, San Juan exportó 582.993 toneladas de cal, y la industria emplea de manera directa a 1.500 personas, sin contar a las empresas prestadoras de servicios. En este contexto, ACERO Y ROCA dialogó con Raúl Cabanay, presidente de la Cámara de Caleros de San Juan, quien explica la importancia de esta obra para el futuro de la minería provincial. 

Raúl Cabanay, presidente de la Cámara de Caleros de San Juan.

 La Ruta 153, clave para reducir costos logísticos 

«La Ruta 153 nos permitiría disminuir los costos logísticos significativamente. Primero, porque acortaría la distancia en poco más de 100 km. Segundo, evitaríamos pasar por la ciudad de Mendoza, donde el tráfico está colapsado y ralentiza los traslados. Con esta ruta, la logística sería mucho más accesible y los costos se reducirían considerablemente«, explica Cabanay. 

La importancia de la obra también radica en la exportación. «Apuntamos a abastecer a Chile, que va a necesitar muchas más toneladas de cal para su industria del cobre y del litio. La Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) estima que sólo para el cobre necesitarán 700.000 toneladas adicionales a las que ya importan, que son un poco más de 550.000 toneladas. Por eso, esta es la ruta que nos hace falta», sostiene. 

Un impacto más allá del sector calero 

 Según Cabanay, la Ruta 153 no sólo beneficiaría a la industria calera, sino a todas las exportaciones e importaciones de San Juan. «También sería importante para el turismo, ya que la zona tiene paisajes espectaculares. Además, la Universidad Nacional de San Juan tiene un polo científico Barreal (el Observatorio Félix Aguilar), y esta ruta le serviría mucho. Por otro lado, los proyectos mineros del noroeste sanjuanino también la aprovecharían, ya que todos los insumos destinados a esos emprendimientos pasarían por esta vía«, destaca. 

La cal, un insumo esencial para el cobre 

«Todos los insumos que consumirán los grandes proyectos de cobre podrían transportarse por esta ruta. Además, esos proyectos consumirán mucha cal. Tenemos un diálogo constante con los grandes emprendimientos mineros, y la cal sanjuanina será clave en esos desarrollos. Nuestra cal es competitiva, incluso en Chile, y su calidad es comparable con las mejores del mundo«, afirma Cabanay. 

¿Cómo se financiará la obra? 

 «Todavía no hay nada formal, pero hemos conversado con el intendente, quien nos está dando un apoyo importante. Actualmente, el municipio está arreglando los primeros kilómetros de la Ruta 153 desde Media Agua. El proyecto para concretar la ruta ya existe, pero aún falta definir cómo se financiará. Lo más probable es que sea una inversión compartida entre empresas y el gobierno», detalla el dirigente empresarial. 

¿Por qué la cal de San Juan es competitiva? 

Cabanay destaca que la cal producida en Chile tiene una menor calidad. «La cal chilena tiene cerca del 70% de óxido de calcio activo, mientras que la cal sanjuanina alcanza aproximadamente el 87%. En el norte de Chile, donde se encuentra la gran minería, competimos con cales provenientes de Colombia, México, Perú e incluso Italia. Por cercanía geográfica, la cal de San Juan debería ganar esa competencia. Sin embargo, necesitamos reducir costos logísticos para mejorar nuestra competitividad.

Si logramos bajar entre 10 y 12 dólares el costo de transporte, aumentaremos significativamente nuestra competitividad«, explica Cabanay.

Un recurso abundante 

«Cal tenemos para 500 años«, asegura Cabanay, destacando la magnitud del recurso y su potencial para abastecer a la industria minera en las próximas décadas. Con la creciente demanda de cal para la minería del cobre y otras industrias, la Ruta 153 se perfila como una infraestructura clave para el desarrollo minero y logístico de San Juan.

Su concreción no solamente beneficiaría a los productores caleros al reducir costos y mejorar la competitividad, sino que también impulsaría las exportaciones y facilitaría el abastecimiento de los grandes proyectos mineros. Mientras el sector privado y el gobierno evalúan alternativas de financiamiento, el futuro de esta obra será determinante para posicionar a San Juan como un actor estratégico en el mercado internacional de la cal y la minería. 

Lee más sobre minería de cal
https://aceroyroca.com/2025/03/03/caleras-sanjuaninas-crecimiento-y-oportunidades-globales/

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: