EL NOA AVANZA SIN MILEI
Los gobernadores de Catamarca, Salta y Jujuy han firmado un acuerdo trascendental para desarrollar infraestructura energética en la Región del Litio, enfocándose en la electrificación de la Puna y fortaleciendo la cooperación interprovincial para potenciar el crecimiento minero en el noroeste argentino, conocido como NOA.
Por Miriam Martinez. Corresponsal en Salta
Los gobernadores del NOA firmaron en Salta el proyecto de infraestructura eléctrica que tendrá una inversión inicial de 400 millones de dólares.
El NOA avanza sin Milei
Los gobernadores de tres provincias del noroeste argentino, Catamarca, Jujuy y Salta, firmaron un acuerdo para el desarrollo energético en la denominada Región del Litio con una inversión por 400 millones de dólares.
La reunión se hizo en la Casa de Gobierno de la capital salteña y participaron, además del anfitrión Gustavo Sáenz, sus pares de Catamarca, Raúl Jalil, y de Jujuy, Carlos Sadir.
En el marco del Tratado Interprovincial de la Región Minera del Litio, los mandatarios declararon de interés estratégico el proyecto de electrificación de la Puna, presentado por las empresas YPF Luz y Central Puerto.
Este plan contempla la construcción de electroductos de alta tensión y estaciones transformadoras, con una inversión estimada de 400 millones de dólares, destinados a mejorar el abastecimiento energético de los proyectos mineros y las comunidades locales en Catamarca y Salta.
Infraestructura eléctrica de YPF y Central Puerto
La infraestructura es un interconectado de Alta Tensión, de 300 kilómetros, que arranca desde el Proyecto Kachi en Antofagasta de la Sierra, hasta Santa Rosa de los Pastos Grandes en la puna salteña. El tendido eléctrico tendrá una capacidad de 350 MW.
En el acuerdo se hace hincapié en el respeto al medioambiente y a la población circundante. De esta manera, los gobernadores y representantes de YPF Luz y Central Puerto dejan claro que siguen con el protocolo de consulta a las comunidades que habitan la Región del Litio.
Acuerdos beneficiosos
Su acuerdo mantiene una visión integral para garantizar tarifas justas, inversión privada y generación de energía limpia. El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, destacó la importancia de esta iniciativa, agradeciendo a las empresas por su compromiso con el crecimiento regional.
Este proyecto no sólo beneficiará a la industria minera, sino que también garantizará el suministro eléctrico a los hogares de las comunidades puneñas, promoviendo un desarrollo más equitativo y sostenible.
«Trabajamos para que el litio sea sinónimo de desarrollo y oportunidades para el norte argentino”, escribió Sáenz en su cuenta de X (ex Twitter). Y agregó que “avanzamos en una agenda estratégica: la armonización fiscal de la actividad minera del litio. Este trabajo conjunto con la CEPAL nos permitirá estimar con precisión la carga tributaria en cada provincia, comparar datos y construir un sistema más justo, progresivo y eficiente.
Además del acuerdo energético, las provincias avanzaron en la armonización fiscal de la actividad minera. Con la colaboración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se busca analizar y coordinar los regímenes fiscales provinciales, asegurando que los beneficios de la minería del litio se distribuyan de manera más efectiva y contribuyan al desarrollo sostenible de la región.
Queremos que la riqueza que genera el litio se traduzca en caminos, escuelas, salud, energía y empleo para nuestra gente. Que los recursos queden en la región y ayuden a reducir las asimetrías históricas”, añadió Sanz.
La Región del Litio, compartida por Argentina, Bolivia y Chile, alberga más del 75% de las reservas mundiales de este mineral estratégico. En Argentina, las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy concentran numerosos proyectos de extracción y producción de litio, posicionando al país como un actor clave en el mercado global.
Los gobernadores Gustavo Sáenz (Salta), Raúl Jalil (Catamarca) y Carlos Sadir (Jujuy), junto a Flavia Royón secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio.
Jalil también celebró en sus redes la iniciativa. “Este es un acuerdo histórico porque va a garantizar suministro a más hogares catamarqueños y salteños, y al complejo productivo minero que compartimos con Salta, en el que más empresas generan puestos de trabajo de calidad”, declaró.
El acuerdo pone especial énfasis en el respeto ambiental y social del territorio, destacando la necesidad de cumplir con los protocolos de consulta a las comunidades originarias y de trabajar con una visión integral que garantice tarifas justas, inversión privada y generación de energía renovable.
“Seguimos impulsando el desarrollo del Litio con reglas claras, diálogo interprovincial y una mirada común sobre el territorio y los recursos. Esta es una muestra más de que el camino del crecimiento es el trabajo conjunto”, expresó el gobernador Raúl Jalil tras la firma.
EL Rol de Flavia Royón
Flavia Royón junto al gobernador de Salta visitando Estaciones Transformadoras.
Flavia Royón, en su rol como secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio, desempeña un papel clave en la coordinación y articulación de estrategias entre las provincias de Salta, Catamarca y Jujuy para el desarrollo sostenible de la industria del litio en la región.
Su labor se centra en facilitar el diálogo interprovincial y promover iniciativas que potencien el crecimiento económico y social en el noroeste argentino.
Uno de los aspectos destacados de su gestión es la colaboración con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para analizar y armonizar la política tributaria aplicable a la minería del litio en las tres provincias.
Royón subrayó que este trabajo conjunto “contribuirá a una mayor progresividad y armonización de los regímenes fiscales provinciales, de modo que los beneficios de la minería del litio se recauden de manera más efectiva y contribuyan de mejor manera al desarrollo sostenible de las provincias y la región en su conjunto”.
Los Gobernadores del Noa coinciden en que su trabajo desempeña un rol fundamental en la articulación de políticas y proyectos que buscan fortalecer la cooperación entre Salta, Catamarca y Jujuy, asegurando que el desarrollo de la industria del litio se traduzca en beneficios tangibles para las provincias involucradas y sus habitantes.
Un claro ejemplo de su accionar ha sido la firma de este acuerdo interprovincial que representa un paso significativo hacia la consolidación de la Región del Litio como un polo energético y minero de relevancia internacional.
La colaboración entre las provincias y el sector privado, junto con el respaldo de organismos internacionales, sienta las bases para un crecimiento sostenido, equilibrado y respetuoso con las comunidades locales y el medio ambiente.
Proyecto Fénix
El acuerdo energético en la Región del NOA beneficiará a todas las provincias implicadas
Los gobernadores de Salta y Catamarca, respectivamente, acordaron también llevar a cabo la explotación minera en una zona común.
El acuerdo está vinculado al proyecto Fénix, ubicado en el Salar del Hombre Muerto, donde opera la empresa Río Tinto Lithium.
El documento versa sobre trabajo en conjunto para garantizar la seguridad jurídica de las inversiones y brindar cooperación técnica, fiscal e institucional.
Sobre esto, el gobernador Raúl Jalil expresó, que el pacto es una muestra del impulso que le dan a la explotación del litio con “reglas claras, diálogo interprovincial y una mirada común sobre el territorio y los recursos. Esta es una muestra más de que el camino del crecimiento es el trabajo conjunto“.